El mercado de autobuses autónomos global alcanzará los 74.520 millones de dólares para 2026

El mercado de autobuses autónomos alcanzará los 74.520  millones de dólares, a nivel mundial, para 2026 a una tasa anual compuesta del 40.5%, ya que la  reducción de la congestión del tráfico debido a la seguridad mejorada y el aumento de la infraestructura conectada han impulsado el crecimiento del mercado global de autobuses autónomos según un estudio  Allied Market Research

Según  estudio "Mercado de autobuses autónomos por nivel de automatización (Nivel 3, Nivel 4 y Nivel 5) y Componente (Hardware, Software y servicios): análisis de oportunidades globales y pronóstico de la industria, 2020–2026 ", señala que el mercado global de autobuses autónomos representó  6.81 mil millones de dólares en 2018, y se prevee que alcance  74.52 mil millones de dólares para 2026, registrando una tasa compuesta anual del 40.5% de 2010 a 2026.


El objetivo es la disminución de la congestión del tráfico debido a la seguridad mejorada y el aumento de la infraestructura conectada han impulsado el crecimiento del mercado global de autobuses autónomos.

Sin embargo, los altos costos de fabricación y los desafíos relacionados con la gestión de datos obstaculizan el crecimiento del mercado. Por el contrario,  el desarrollo de ciudades inteligentes creará oportunidades lucrativas en el futuro cercano.

Niveles de automatización


La Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE) describe los diferentes niveles de autonomía en los  vehículo sin conductor. Actualmente hay 5 niveles en total, uno es el más básico y 5 el más avanzado.


  • Nivel 0: sin automatización, es Cuando no existe ningún tipo de automatización en el vehículo, se dice que tiene Nivel 0.
  • Nivel 1: solo un aspecto es autónomo,  se da cuando toma de forma aislada solo un elemento en el proceso de conducción, utilizando datos de los sensores y las cámaras, pero la dirección sigue en responsabilidad del conductor. En este nivel toma importancia el control de crucero por radar
  • Nivel 2: los chips controlan dos o más elementos, en este nivel las computadoras realizan algunas de las funciones del conductor, y son lo suficientemente inteligentes como para controlar los sistemas de velocidad y dirección utilizando varias fuentes de datos. De esta manera, asumen las funciones direccionales, de aceleración y freno, utilizando datos detallados de navegación satelital para frenar automáticamente en las curvas, manteniendo una distancia prudente de los otros coches y estacionando sin ayuda humana.
  • Nivel 3: el vehículo controla funciones de seguridad Todos los aspectos de la conducción son autónomos, aunque el conductor debe estar disponible para responder a una solicitud de intervención. 
  • Nivel 4: totalmente autónomo en áreas controladas A comienzos de la próxima década, los vehículo  funcionaran de forma completamente autónoma en áreas metropolitanas gracias a la geolocalización, el mapeo HD y la comunicación con otros vehículos
  • Nivel 5: 100% autónomo en cualquier lugar  en este  podrán conducir de forma autónoma en cualquier parte, y no solo en áreas cuidadosamente administradas.

Según el nivel de automatización, el segmento de nivel 3 representó casi el 93% de la cuota de mercado global de autobuses autónomos en 2019 y se espera que mantenga su dominio hasta 2020–2026.

Cabe destacar el hecho de que los vehículos autónomos de nivel 3 sean capaces de detectar el entorno y puedan tomar decisiones informadas impulsa el crecimiento del segmento. 

Por otro lado, el segmento de nivel 4 alcanzará el CAGR más rápido de 62.0% para fines de 2026. Esto se debe a que los vehículos de nivel 4 pueden tomar el control en caso de que haya una falla del sistema

Según el componente, el segmento de hardware contribuyó a más de dos quintos de los ingresos globales del mercado de autobuses autónomos en 2019 y se prevé siga liderando en el periodo prevista. 

Al mismo tiempo, se espera que el segmento de servicios que incluyen capacitación para operar el vehículo de manera adecuada, el mantenimiento de vehículos para que funcionen bien después del uso y el cumplimiento de las pruebas y el diseño,  crezca al CAGR más rápido de 46.5% para 2026. 

scania-novina-autobuses-autonomos
Scania y Novina autobuses autónomos

Norteamérica liderará el mercado de autobuses autónomos

Por regiones, América del Norte tuvo la mayor participación en 2019, generó más de dos quintos del mercado mundial de autobuses autónomos y se prevé que mantenga la mayor parte durante 2019-2026. 

La explicación  se debe al lanzamiento de una nueva gama de servicios de autobuses autónomos e iniciativas gubernamentales para el desarrollo de autobuses sin conductor. 

Simultáneamente, se pronostica que Europa registrará el CAGR más rápido de 44.8% durante todo el período de pronóstico . Esto se debe a la inversión del gobierno de varios países para el desarrollo de autobuses autónomos y el lanzamiento de autobuses sin conductor en las carreteras de los respectivos países.

Tesla, Scania AB, Daimler AG. Proterra, AV Volvo, Continental AG y  Volkswagen AG son los grandes impulsores

Volvo y Scania ya han han realizado pruebas


Por ejemplo, Volvo Buses mostró el importante potencial de los autobuses autónomos en la estación de autobuses de Keolis a las afueras de Gotemburgo, Suecia. con demostración en vivo, una de las primeras del mundo para un autobús eléctrico y autónomo de 12 m en una estación de autobuses, lo que representa un hito importante en el viaje autónomo de la marca hacia un transporte público más seguro, limpio y eficiente.

Otro ejemplo es el caso de Scania y Nobina, el mayor operador de transporte público de los países nórdicos, que anunciaron que  trabajarán juntos para comenzar a probar autobuses autónomos en las líneas operativas de la zona de Estocolmo.

Las pruebas se llevan a cabo en dos fases: la primera fase no implicará a ningún pasajero y la segunda implicará el desplazamiento al trabajo. Como la seguridad es la prioridad en las pruebas, los autobuses seguirán teniendo un conductor a bordo para controlar las operaciones y ayudar a los pasajeros.


También, cabe el ejemplo de NAVYA , empresa líder en sistemas de conducción autónoma, que es responsable de que estos vehículos estén circulando en la capital francesa, está dirigida por un conocido emprendedor y empresario tecnológico, Christophe Sape

La propuesta es una solución innovadora, limpia al ser además eléctricos, efectiva e inteligente. En el caso de París también es gratuito al tratarse de un sistema piloto. El Shuttle  puede transportar hasta 15 pasajeros e incorpora  mapeado, cámaras, sensores para evitar colisiones y programas de aprendizaje de inteligencia artificial que permiten al vehículo tomar decisiones ante las distintas situaciones de conducción a las que se enfrenta.



Comentarios