Las matriculaciones de turismos y todoterreno caen un 29% en julio de 2021, hasta las 83.900 unidades

Las matriculaciones de turismos y todoterreno caen un 29% en el mes de julio de 2021 , hasta las 83.900 unidades; mientras que las de vehículos comerciales ligeros se reducen en el mes un 33% respecto de julio de 2020, hasta las 13.738 unidades.; y los vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses cierran el mes de julio con una caída de las entregas del 14%, hasta las 1.548 unidades.



Las matriculaciones de vehículos en España en el mes de julio caen en todos los segmentos. A pesar del respiro que la reducción del Impuesto de Matriculación hasta finales de año ha podido suponer en algunos canales de venta, las entregas de todos los tipos de vehículos caen prácticamente a doble dígito comparadas con las ventas registradas en el mismo mes en 2020. Hay que señalar que julio de 2020 fue un mes especialmente bueno, el primero de apertura total tras el confinamiento estricto de la pandemia y se benefició de la demanda embalsada de los meses anteriores, en los que no se pudieron hacer operaciones.

En concreto, las matriculaciones de turismos y todoterrenos registran una fuerte caída de las entregas, con un descenso de las ventas del 29%, hasta las 83.900 unidades vs julio 2020.El acumulado del año registra, comparado con el mismo periodo de 2020, una subida del 18,1%, hasta las 540.732 unidades. Comparado con los siete primeros meses de 2019, las ventas acumuladas de turismos y todoterrenos caen un 33%.

Por canales, solo los alquiladores registran un dato de crecimiento en julio, con una subida de las entregas del 15,3% respecto del mismo mes de 2020. Por su parte, la caída en el canal de particulares se agudiza, con un descenso del 42,4%, hasta las 35.653 unidades pese a la reducción aprobada este mes del Impuesto de Matriculación.

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de julio se quedan en 125,8 gramos de CO2 por kilómetro (WLTP), un 6,3% inferior a la registrada el año pasado en este mes.


matriculaciones-turismos-todoterrenos-caen-29-ciento-julio-2021-83900-unidades
Las matriculaciones de turismos y todoterreno caen un 29% en julio de 2021, hasta las 83.900 unidades



LA GASOLINA COPA EL 48,4% DE LAS TENTREGAS DE TURISMOS Y TODOTERRENOS

Por tipo de combustible, los modelos de gasolina coparon el 48,4% de las entregas de turismos y todoterrenos en España en julio y un 48% en los siete primeros meses del año, mientras que el diésel representó el 18,9% de las entregas mensuales y el 20,6% desde que comenzase el año.

Los modelos con otro tipo de sistemas de propulsión alternativos cerraron julio con una representación de mercado del 32,7%, mientras que en los siete primeros meses del ejercicio actual esta cuota fue del 31,3%.

En julio, todos los segmentos de mercado experimentaron caídas, con los mayores retrocesos en los monovolúmenes grandes (-58,8%) y los monovolúmenes pequeños (-57,8%), al tiempo que en lo que va de año hubo crecimientos generalizados, a excepción de los turismos medios (-9,2%), los grandes (-10,8%), los premium (-3,4%), los monovolúmenes pequeños (-19,2%) y los grandes (-8,8%)





VEHÍCULOS COMERCIALES LIGEROS


En julio, se han matriculado 13.738 vehículos comerciales ligeros, que supone un 33% menos que en 2020 y un 31% menos que en el mismo mes de 2019. En el acumulado del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros alcanzan las 101.811 unidades, aumentando un 22% respecto a 2020 pero que en la comparación con 2019 mantiene una caída del 25%. Por canales, aunque se siguen registrando importantes caídas en los tres canales, el de autónomos registra la mayor caída, con un 49,7% menos de ventas.


En concreto, el mercado español de vehículos comerciales ligeros se anotó un retroceso del 33,1% en julio respecto al mismo mes de 2020, con 13.738 unidades, mientras que la caída en comparación con los datos preCovid (2019) la bajada fue del 31,2%, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).

El mercado español de vehículos comerciales se deja un 33,1% en julio pese al avance a la vacunación

Entre enero y julio, las ventas de este tipo de vehículos en España aumentaron un 22%, hasta alcanzar un volumen de 101.811 unidades, respecto a las 83.478 unidades contabilizadas un año antes. La comparativa con 2019 arroja un retroceso del 25%.



Por tipo de vehículo, las entregas de derivados, furgonetas y 'pick-ups' cayeron un 40,5% mensual, con 6.925 unidades, pero subieron un 15,8% en el acumulado, hasta 55.388 unidades. Así, las ventas de derivados de turismo se situaron en 21 unidades el mes pasado, un 44,7% menos, y en 222 unidades desde enero, un 14,4% más

Además, se matricularon 5.904 furgonetas en el cómputo mensual, un 43% menos, y 48.803 unidades en lo que va de 2021, un 14,7% de incremento, con 1.000 'pick-ups' comercializados en el mes, un 19,5% de disminución, y 6.363 unidades hasta julio, un 25% de progresión.

Por otro lado, las ventas de furgones y camiones/chasis ligeros finalizaron julio con 6.813 unidades, un 23,5% de bajada, y 46.423 unidades en los siete meses, un 30,2% de crecimiento. En España se matricularon 1.741 comerciales ligeros en julio, un 13,5% menos, y 10.347 unidades desde enero, un 27,9% más.


El mercado de furgones/combi bajó un 29,6% mensual, con 4.109 unidades, y creció un 30,8% en el acumulado, con 29.877 unidades. Al mismo tiempo, las entregas de camiones/chasis cabina alcanzaron 963 unidades el mes pasado, un 8,4% de caída, y 6.199 unidades en lo que va de 2021, un 31,2% más.







INDUSTRIALES Y AUTOBUSES


Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses caen un 14% respecto a julio del año pasado, con 1.548 unidades. En el acumulado del año, las ventas en este segmento crecen un 20,8% respecto de 2020, hasta las 13.165 unidades, pero con una caída del 20,5% si se compara con el mismo periodo de 2019.



En concreto, las ventas de camiones y autobuses en España se situaron en 1.548 unidades en julio, un 14% menos respecto al mismo mes de 2020 y un 12% de bajada en la comparativa con julio de 2019, último año anterior la crisis del coronavirus, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).

Este mercado alcanzó un volumen de 13.165 unidades durante el período comprendido entre enero y julio de este año, lo que representa una subida del 20,8% si se compara con las 10.897 unidades comercializadas en dichos meses de 2020 y una bajada del 20,5% respecto a 2019.

En España se matricularon 1.396 vehículos industriales, un 13,2% de reducción, y 12.239 unidades en los siete meses, un 25% más, con 46 camiones ligeros entregados en el cómputo mensual, un 62,9% menos, y 318 desde enero, un 35,8% menos.


Las entregas de camiones medios cayeron un 16,3% mensual, con 195 unidades, y un 4,5% en lo que va de ejercicio, con 1.455 unidades, al tiempo que las de camiones pesados se redujeron un 7,7%, con 1.155 unidades, y crecieron un 34,7% desde enero, hasta 10.466 unidades.


Además, se comercializaron 152 autobuses, autocares y microbuses en julio, un 20% de caída, y 926 unidades en lo que va de año, un 16,3% menos. Por tipo de vehículo, las ventas de autobuses y autocares fueron de 127 unidades el mes pasado, un 24,9% menos, y de 778 unidades en los siete meses, un 14% menos, con 25 microbuses entregados en julio, un 19% más, y 148 unidades en el acumulado del año, un 26,4% menos.





SEAT y el Dacia Sandero fueron  la marca y el modelo más vendidos en julio de 2021 en España


SEAT fue  la marca más vendida en España en julio, tras matricular 8.066 unidades, un 7,24% más, mientras que el Dacia Sandero se alzó como el modelo más 'popular' en el mercado nacional en este periodo, con 2.976 unidades, un 64,76% más.


Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), fue en julio como la segunda firma más vendida en España, con 6.859 unidades (-22,22%), seguida de Kia que cierra el podio con 6.456 unidades (-11,19%)

Toyota aparece , con 6.386 unidades (-22.33%); Hyundai, con 5.523 unidades (-9,81%); Peugeot, con 5.479 unidades (-6,27%); Citroën, con 4.703 unidades (+5,25%); Opel, con 4.416 unidades (+35,24%); Dacia, con 3.910 unidades (+10,35%); y Renault, que se posicionó como la décima marca que más coches entregó en julio en España, con 3.857 unidades, un 33,07% menos.


En lo que va de año, SEAT se mantiene como la marca 'favorita' de los españoles, con 50.056 unidades, un 27,09% más, por delante de Volkswagen, con 43.188 unidades (+18,19%), y de Peugeot, con 42.346 unidades (+18,2%).


Toyota va en cuarta posición, con 39.925 unidades (+24,75%), seguida de Kia, con 33.221 unidades (+38,01%); de Renault, con 31.614 unidades (-0,05%); de Hyundai, con 30.965 unidades (+33,53%); de Citroën, con 30.728 unidades (+22,28%); de Audi, con 23.261 unidades (+7,46%); y de Mercedes-Banz, con 21.993 unidades (+0,70%).


DACIA SANDERO, ES EL MODELO MÁS VENDIDO EN JULIO


Dacia Sandero se alzó el mes pasado como el coche más vendido en España, con 2.623 unidades, un 64,76% más, mientras que en la segunda posición se quedó el Seat León, con 2.527 unidades, un 79,6% más, y la tercera plaza fue para el Seat Arona, con 2.360 unidades, un 13,8% menos.



El Hyundai Tucson se posicionó como el cuarto modelo 'preferido' por los españoles, con 2.288 unidades (+32,86%), seguido del Volkswagen T-Cross, con 2.584 unidades (-21,44%); del Opel Corsa, con 19.45 unidades (+29,75%); del Peugeot 3008, con 1.910 unidades (+23,62%); del Volkswagen T-Roc, con 1.817 unidades (-15,95%); del Citroën C4, con 1.660 unidades (+37,19%), y del Toyota Corolla, con 1.605 unidades (-16,10%)

En los primeros siete meses de 2021, el Seat Arona se posicionó como el coche más 'popular' en el mercado nacional, con 15.046 unidades, un 71,34% más, acompañado en el podio por el Hyundai Tucson, con 11.730 unidades (+87,71%), y el Seat León, con 11.665 unidades (-4,43%).


El Seat Ibiza se queda en la cuarta posición en el acumulado del año, con 11.132 unidades (+53,92%), seguido del Citroën C3, con 11.002 unidades (+51,25%); del Peugeot 2008, con 10.967 unidades (+42,87%); del Dacia Sandero, con 10.803 unidades (-6,15%%); del Peugeot 3008, con 10.781 unidades (+37,72%); del Fiat 500, con 10.548 unidades (+38,79%), y del Volkswagen T-Cross, con 10.345 unidades (+60,08%).

Noemi Navas, directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “a pesar del impacto positivo de la reducción del impuesto de Matriculación para lo que resta de 2021, que ha permitido mejorar las cifras de ventas de turismos respecto de los meses anteriores, aún estamos en dificultades. El rebrote de los contagios de Covid19 de cara al verano, la crisis de los microchips y la falta de stock de vehículos, la incertidumbre económica y la confusión que producen en el cliente las propuestas maximalistas de la Comisión Europea están afectando negativamente a las entregas, especialmente en el canal de particulares”.

Raúl Morales, director de comunicación de FACONAUTO, indica que “La situación empieza a ser comprometida, porque el referente, que es el canal de particulares, es decir, la venta que hacen los concesionarios vuelve a caer con fuerza con respecto a hace un año y se ha situado incluso un 34% por debajo de las cifras de julio de 2019, lo que habla de la tendencia tan negativa que sigue el mercado. La falta de stock por la crisis de los microchips está impactando sobre las matriculaciones, a lo que hay que unir, lógicamente, la lenta salida de la crisis poscovid. Además, vuelve a ser determinante para el mercado la confusión y la falta de seguridad de los compradores respecto a qué tecnología elegir. Mientras que otros sectores empiezan a recuperarse, el automóvil, que debería estar siendo el tractor de la recuperación, se hunde y no tiene un horizonte claro de cuándo iniciará la remontada. Un primer paso sería el que se lanzara un mensaje tranquilizador a los ciudadanos respecto al papel que tienen que jugar todavía los motores de combustión durante la transición que estamos viviendo hacia la movilidad eléctrica. No podemos obviar que, en los próximos diez años, se venderán unos doce millones de vehículos en España, de los que todavía diez tendrán un motor de combustión.”

Según la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, “el impasse desde que el 30 de junio se ratificara definitivamente en el Congreso la reducción temporal del impuesto de matriculación y su entrada en vigor -más de diez días después- ha pasado factura al mes de julio. A partir del día 12 se acelera el ritmo de ventas diaria evidenciando el valor de la medida, pero la velocidad adquirida no ha sido suficiente para compensar el parón inicial, quedándonos muy por debajo del mismo mes del año pasado, cuando en plena pandemia se superaron con creces las 100.000 unidades, gracias a que se liberó la demanda retenida durante el confinamiento. Además, hay otra cuestión coyuntural añadida, y es que como la escasez de microchips prolonga los tiempos de entrega de los vehículos nuevos, las compras -especialmente de particulares- se están desplazando hacia el vehículo de ocasión. Si a esto le unimos la caída de la confianza del consumidor ante la quinta ola, tenemos la tormenta perfecta para encontrarnos con el volumen más bajo de matriculaciones registrado en julio desde 2014”.

Compartiendo este artículo usted puede ayudar a difundir valor a otros que están buscando este tipo de información

Así,que las matriculaciones de turismos y todoterreno caen un 29% en el mes de juliode 2021 , hasta las 83.900 unidades; mientras que las devehículos comerciales ligeros se reducen en el mes un 33% respecto de julio de 2020, hasta las 13.738 unidades.; y los vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses cierran el mes de julio con una caída de las entregas del 14%, hasta las 1.548 unidades.

Comentarios