Las matriculaciones de turismos y todoterreno caen en mayo un 24%, hasta las 95.403 unidades

Las matriculaciones de turismos y todoterreno caen en mayo un 24%, hasta las 95.403 unidades, mientras que las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros se reducen en el mes un 22% respecto de mayo de 2019, hasta las 16.205 unidades; y los vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses cierran el mes de mayo con una caída de las entregas del 25,4 %, hasta las 1.963 unidades

Los datos de venta de vehículos no consiguen aún alcanzar las cifras previas a la pandemia en ninguno de sus segmentos, ni en el mes, en el acumulado de los cinco meses de 2021, manteniendo un nivel generalizado de caídas por encima del 20%. Sin embargo, las matriculaciones de turismos y todoterrenos modulan en parte su caída respecto del mismo mes de 2019, con un descenso de las ventas del 24%, hasta las 95.403 unidades.El acumulado del año registra una caída del 36%, hasta las 360.057 unidades, respecto del mismo periodo de hace dos años.

Se mantiene la comparación con mayo de 2019 porque hacerlo con mayo de 2020 supone informar de una subida del 177,8% en las matriculaciones de turismos y todoterrenos, una cifra que no refleja la realidad actual. Este aumento se debe a que en 2020, la actividad comercial solo se reactivó, y no de modo total, a partir del 11 de mayo, lo que, junto al periodo de confinamiento, condicionó las ventas del mes.

Por canales, el canal de empresas y el de alquilador son los que van recuperando algo de ritmo de compras, reduciendo las caídas de ventas del último mes. Este mejor comportamiento no se percibe en el canal de particulares, que, aunque son los que registran mayor número de ventas, con 33.234 matriculaciones, aún descienden fuertemente en el mes, un 39%. El fin del estado de alarma, el progresivo aumento en el ritmo de vacunación, la recuperación de la movilidad entre regiones y el turismo y las previsiones de cara a la campaña de verano, han permitido que el canal de alquilador haya moderado sus caídas, con un descenso del 8,7% con 31.100 unidades matriculadas.Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de mayo se quedan en 125,7 gramos de CO2 por kilómetro (WLTP), un 7% inferior a la registrada el año pasado en este mes.

matriculaciones-turis-todotrreno-caen-mayo-24-ciento-95403-unidades-
Las matriculaciones de turismos y todoterreno caen en mayo un  24%, hasta las 95.403 unidades



VEHÍCULOS COMERCIALES LIGEROS


En mayo, se han matriculado 16.205 vehículos comerciales ligeros, un 21,8% menos que en el mismo mes de 2019. En el acumulado del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros mantienen una caída del 24%, hasta las 72.608 unidades, respecto del mismo periodo de hace dos años

Por canales, aunque se sigue registrando importantes caídas en los tres canales, el alquilador es el que menor retroceso sufre en el mes, con una reducción de un 9,9%, hasta las 3.163 unidades. Por otra parte, empresa y autónomo obtienen mayor volumen de ventas pero registran un mayor descenso en el quinto mes, con caídas del 17,5% y del 35,1%, respectivamente.


El mercado español de vehículos comerciales ligeros finalizó mayo con un retroceso del 21,8% y 16.205 unidades, en comparación con las 20.716 unidades matriculadas en 2019 y una subida del 89,1% respecto al año pasado (8.570 unidades).



En los cinco primeros meses del año actual, las entregas de este tipo de vehículos experimentaron un retroceso del 24% respecto a 2019, con 72.608 unidades, al tiempo que la subida interanual fue del 55%.

En España se vendieron 8.823 derivados de turismo, furgonetas y 'pick-ups' en mayo, un 26,8% menos respecto a 2019 y un 83% de subida en la comparativa con el año pasado, mientras que desde enero se matricularon 40.456 unidades, un 29,6% menos frente a 2019 y un 50,9% más respecto a 2020.

Las entregas de derivados alcanzaron 36 unidades el mes pasado, un 62,9% menos respecto a hace dos años y un 176,9% más en un año, con 7.779 furgonetas vendidas, un 30% menos y un 88,4% más en comparación con 2019 y 2020, respectivamente. Además, se vendieron 1.008 'pick-ups' en mayo, un 19,6% más respecto a 2019 (+47,7% respecto a 2020), y 4.197 unidades desde enero, un 4,6% menos en la comparativa frente a 2019 y un incremento del 52% con 2020.

Por otro lado, en España se comercializaron 7.382 furgones y camiones/chasis ligeros en mayo, lo que supone una subida del 97% en comparación con el año pasado y un descenso del 14,8% con 2019, aunque en lo que va de 2021 se entregaron 32.152 unidades, un 61,9% más en el cómputo interanual (-15,6% respecto a 2019).


El mercado de comerciales ligeros creció un 50% anual en mayo, con 1.513 unidades, y bajó un 24,5% comparado con hace dos años, al tiempo que creció un 50,7% en los cinco primeros meses, con 6.911 unidades (-27,2% vs 2019).


Además, se matricularon 4.854 furgones/combi en España el mes pasado, un 117,7% más y un 9,7% menos respecto a 2019, y se vendieron 21.124 unidades hasta mayo, un 70% más y un 10,3% menos frente al mismo período del año previo, con 1.015 camiones/chasis cabina vendidos en el cómputo mensual, un 99,8% más y un 21,1% menos con 2019, y 4.117 unidades entregadas en lo que va de 2021, un 44,5% de subida respecto a 2020 y un 18,5% de caída sobre 2019.



INDUSTRIALES Y AUTOBUSES


Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses mantienen el ritmo de los otros segmentos y registran una caída del 25,4% durante mayo, con 1.963 unidades entregadas respecto de mayo de 2019. En el acumulado del año, las ventas en este segmento han caído un 14,8% respecto del mismo periodo de 2019, hasta las 9.915 unidades.



1.963 unidades de camiones y autobuses se matricularon en España en mayo, casi duplicando (+93,6%) los registros del año anterior, aunque todavía situándose un 25,4% por debajo de los datos de 2019, antes de que estallase la crisis del Covid-19.

Según las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las ventas de este tipo de modelos hasta el mes pasado fueron de 9.915 unidades, un 29,5% de su subida interanual y un 14,8% menos en la comparativa prepandemia

Las ventas de camiones en España se dispararon un 99,6% en mayo, con 1.846 unidades (-17,8% vs 2019), y en los cinco primeros meses el volumen se situó en 9.310 unidades, lo que representa una progresión del 35,3% y una bajada del 6,4% respecto a 2019

El mercado de camiones ligeros fue de 38 unidades en mayo, un 44,1% menos (-52% vs 2019) y de 237 unidades hasta el quinto mes de 2021, un 20,2% menos (-32,2% vs 2019), al tiempo que se vendieron 254 camiones medios en mayo, un 43,5% más (-32,4% vs 2019) y 1.042 unidades en el acumulado del año, un 3,2% menos (-30,1% vs 2019).

Las entregas de vehículos industriales pesados se situaron en 1.554 unidades en el quinto mes del año actual, un 128,5% más respecto a 2020 y un 13,2% en la comparativa con 2019, al tiempo que las ventas acumuladas crecieron un 45,9% interanual (-13,2% vs 2019), hasta 8.031 unidades.

Por otro lado, el mercado español de autobuses, autocares y microbuses se anotó una subida del 31,5% anual, con 117 unidades en mayo (-69,7% vs 2019), pero bajó un 22,1% en lo que va de 2021, con 605 unidades (-64,1% vs 2019).

Así, se matricularon 92 autobuses y autocares en mayo, un 10,8% más (-70,3% vs 2019) y 497 unidades desde enero, un 18,9% menos y un 63,5% frente a hace dos años, al tiempo que las entregas de microbuses fueron de 25 unidades en mayo, un 316% más (-67,1% vs 2019) y de 108 unidades en lo que va de ejercicio, un 34,1% menos (-66,9%).


.

SOLO UNO DE CADA CINCO ES DIÉSEL



En mayo, el peso del diésel en las matriculaciones del total del mercado de turismos en España siguió cayendo, hasta situarse en el 20,2%, tres décimas menos que en abril. En lo que va de año, un 21,7% de los automóviles que se vendieron en el mercado nacional tenía un motor con este combustible.



Así, la gasolina representó un 49,1% del total en mayo y un 48,5% en los cinco primeros meses de 2021, mientras que el resto de las motorizaciones alternativas, incluyendo coches eléctricos, híbridos, de hidrógeno y de gas, supusieron un 30,7% del total en mayo y un 29,8% en el acumulado de este ejercicio



Todas las tipologías de turismos aumentaron sus registros, ya que el año pasado se vio marcado por la pandemia, siendo los todoterrenos los que menos crecieron, con un 9,8%. En lo que va de ejercicio, también todos los segmentos aumentaron sus ventas, menos los modelos grandes, que acumulan una caída del 0,5%, y los monovolúmenes pequeños, que bajan un 2,1%.



SEAT y Arona, la marca y modelo más vendidos en España en mayo


SEAT volvió a ser la marca más vendida en España en el mes de mayo, tras matricular 10.831 unidades, un 349% más. Además, al igual que en abril, su modelo Arona se alzó como el vehículo más 'popular' en el mercado nacional, con 3.629 unidades, un 563% más.


De acuerdo con los datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), Volkswagen se posicionó como la segunda firma más vendida en España, con 8.494 unidades (+212%), mientras que cerró el podio del mes de mayo Toyota, con 6.445 unidades (+182%). Estas grandes variaciones se explican por la situación de pandemia vivida en mayo de 2020.


Peugeot les sigue con 6.329 unidades (119%); Kia, con 5.881 unidades (376%); Hyundai, con 5.855 unidades (+333%); Citroën, con 5.807 unidades (+247%); Renault, con 5.494 unidades (+123%); Mercedes-Benz, con 4.293 unidades (+152%), y Audi, con 3.977 unidades (+70,7%)


En lo que va de año, SEAT consigue recuperar su primer puesto, tras vender 34.469 vehículos, un 43% más, mientras que Peugeot cayó a la segunda posición, con 31.021 unidades, un 55,2% más, y Volkswagen se quedó con la tercera plaza, con 27.510 unidades, un 43,6% más.


Toyota (25.317 unidades, +38,5%), Renault (21.994 unidades, +32,4%), Citroën (21.557 unidades, +49%), Kia (19.495 unidades, +45%), Hyundai (19.318 unidades, +58,4%), Audi (16.053 unidades, +25%) y Mercedes-Benz (15.984 unidades, +35,2%) cierran la lista de las firmas automovilísticas más vendidas en España en lo que va de 2021.

El nuevo el Seat Arona es el modelo más vendido en el mes de mayo



El nuevo el SEAT Arona, con 3.629 unidades, un 563% más, seguido del Seat Ibiza, con 2.538 unidades, un 551% más, y del Citroën C3, con 2.279 unidades, un 282% más.


Por su parte, el Seat León se situó en la cuarta posición, con 2.155 unidades (+173%), delante de otros modelos como el Volkswagen T-Roc, con 2.074 unidades (+314%); el Volkswagen T-Cross, con 1.969 unidades (+385%); el Hyundai Tucson, con 1.934 unidades (+337%); el Peugeot 3008, con 1.894 unidades (+173%); el Seat Ateca, con 1.867 unidades (+275%), y el Fiat 500, con 1.767 unidades (+117%)

Entre enero y mayo, el Arona también se posiciona como el coche más 'popular' en el mercado español, con 9.948 unidades (+92,4%), mientras que el C3 ocupa la segunda plaza (8.156 unidades, +98%), y el Ibiza cierra el podio, con 8.089 unidades (+79%)


La lista la completan el Peugeot 2008, con 7.852 unidades (+127%); el Seat León, con 7.731 unidades (+6,8%); el Hyundai Tucson, con 7.720 unidades (+122%); el Peugeot 3008, con 7.326 unidades (+56,3%); el Peugeot 208, con 7.279 unidades (+55,7%); el Nissan Qashqai, con 7.014 unidades (+9,5%), y el Seat Ateca, con 6.850 unidades (+23%).






Noemi Navas, directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “el mercado en el mes de mayo reduce ligeramente su tendencia de caída, gracias al fin del estado de alarma y la recuperación de la movilidad entre regiones, que está despertando el turismo local y nacional. Esta apertura se ha reflejado enseguida en el canal de alquiladores que han multiplicado por 10 sus compras diarias respecto a las previas al 9 de mayo. También el canal de empresas va poco a poco aumentando compras y reduciendo la distancia con 2019. Sin embargo, desde ANFAC estamos preocupados por la debilidad del canal de particulares. No en vano, son el canal más afectado por la subida de facto del Impuesto de Matriculación y por la incertidumbre económica. Por eso es importante dejar claro que planes de ayuda como el MOVES III ya están en marcha y son una herramienta muy adecuada para impulsar la demanda, en concreto, de vehículos electrificados, si bien es obvio que estas medidas tienen un impacto limitado si se desea estimular el mercado global y su empleo”.

Juan Luis Fernández, responsable de asuntos públicos de FACONAUTO, indica que “mayo ha acentuado la tendencia que nos viene acompañando desde que los concesionarios recuperaron la actividad, hace un año: el canal de particulares, es decir, las compras que hacen principalmente las familias, no deja de perder peso. El mes pasado, solo una de cada tres matriculaciones se realizó en este canal, atendido por los concesionarios. Sin embargo, los otros dos canales de comercialización, el de empresas y el de empresas alquiladoras, están registrando ya cifras idénticas a las de 2019, que ha de ser nuestra referencia, mientras que el canal de particulares está todavía con ventas casi un 40% por debajo, lo que muestra la profundidad de la crisis para las economías domésticas. Por eso, es vital que arranquen todas aquellas medidas que permitan revitalizar las adquisiciones de familias y particulares; concretamente, las comunidades autónomas deberían acelerar la puesta en marcha del Plan Moves III en sus territorios. Al respecto, sería también deseable que acompañasen el Moves con otros planes de estímulo paralelos y más amplios, como ya ha hecho el País Vasco. Estamos en meses críticos para muchos concesionarios que llevan muchos meses aguantando con un nivel de matriculaciones muy bajo”.

Según la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, “en mayo se ha ralentizado el ritmo de caída, debido, especialmente, al impulso del canal de empresas alquiladoras, que está matriculando flota ante la perspectiva de una campaña turística aceptable, dada la velocidad que está alcanzando la campaña de vacunación y el aumento de las reservas hoteleras, que están llegando al 70% de los niveles precrisis. Sin embargo, no hay signos claros de recuperación todavía. Las compras de particulares, que son los que indican la salud del mercado, siguen cayendo por encima del 30% con respecto a cifras prepandemia ante la falta de estímulos para la parte mayoritaria de la demanda. Por tanto, urgen medidas para amortiguar el desplome de un mercado que cerrará este año por debajo del millón de unidades frente a las más de 1,2 millones de 2019”.



Compartiendo este artículo usted puede ayudar a difundir valor a otros que están buscando este tipo de información


Así,que las matriculaciones de turismos y todoterreno caen en mayo un 24%, hasta las 95.403 unidades, mientras que las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros se reducen en el mes un 22% respecto de mayo de 2019, hasta las 16.205 unidades; y los vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses cierran el mes de mayo con una caída de las entregas del 25,4 %, hasta las 1.963 unidades



Comentarios