El sector de la automoción en España valora positivamente la modificación de la medida 256 en la Propuesta Abierta para un Programa Común Progresista, del PSOE que, en un principio, recogía la prohibición de la venta de turismos y vehículos comerciales de gasolina, diésel, de gas y también híbridos desde 2040.
Tras la modificación del apartado, incluido en las propuestas del PSOE a Podemos para negociar un Gobierno progresista, el partido de Pedro Sánchez habla de medidas necesarias para que, "no más tarde" de 2040, los turismos y vehículos comerciales tengan unas emisiones de cero gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro.
Además, aseguran que el establecimiento de límites intermedios de cara al objetivo de descarbonización del parque en 2050, como establece la UE y como están comprometidos todos los agentes del sector, supone dar estabilidad y certidumbre, tanto a los fabricantes de vehículos y componentes, como a la distribución y a los compradores.
En este sentido, insisten en que la sociedad necesita certidumbre y conocer que la transición en nuestro país hacia una movilidad sostenible se hará de un modo ordenado, equitativo, teniendo en cuenta sus necesidades y acorde siempre un calendario realista en cuanto al desarrollo y mejor aprovechamiento tecnológico de los vehículos.
El vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero, resalta la "agilidad" con la que el Gobierno introdujo la modificación de la propuesta (horas más tarde), mostrando su plena colaboración al Ejecutivo y a la sociedad para conseguir la descarbonización del parque en 2050 y la transformación hacia una nueva movilidad.
Las asociaciones en su conjunto entienden que esta nueva redacción, que descarta una prohibición
expresa, va en línea con el trabajo realizado con el Gobierno de cara a diseñar un Plan para la
Automoción, con medidas estratégicas que avancen en esta transformación del sector, tanto a
nivel industrial como de mercado.
Tras la modificación del apartado, incluido en las propuestas del PSOE a Podemos para negociar un Gobierno progresista, el partido de Pedro Sánchez habla de medidas necesarias para que, "no más tarde" de 2040, los turismos y vehículos comerciales tengan unas emisiones de cero gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro.
El sector al completo necesita medidas que favorezcan la
competitividad industrial, que atraigan nuevos modelos e inversiones y que fortalezcan el mercado
de cara a aumentar las ventas de los vehículos más eficientes. Por eso, resalta positivamente estas
conversaciones para llegar a un acuerdo marco favorable, que refuerce la competitividad del país
en la transición de la movilidad del futuro
"La completa oferta actual de los vehículos nuevos, con todas las tecnologías,
juegan un papel esencial en este proceso, ya que cumplen la normativa de medición de emisiones
más exigente del mundo. De este modo, los compradores pueden estar seguros de que pueden
resolver sus necesidades de movilidad a través de cualquiera de las tecnologías disponibles
actualmente en el mercado", subrayan
![]() |
Planta Grupo PSA |
No hablar de restricciones
Victor García Alia, secretario general de Aniacam, afirmó que han “visto con satisfacción la
rectificación que ha hecho el PSOE en el documento de Propuestas. Estamos seguros de que la
única manera de llegar a ese objetivo es, en primer lugar, renovar el obsoleto parque
automovilístico que tiene España y la única forma de hacerlo en el futuro más inmediato es la
cambiarlo con vehículos de combustión modernos que prácticamente no emiten gases
contaminantes y han disminuido drásticamente las emisiones de CO2 y en segundo lugar volver a
retomar la preferencia de vehículos diesel sobre los de gasolina, que emiten mucho menos CO2.Es
importante que el Gobierno tranquilice a los compradores instándoles a cambiar los viejos
vehículos por los modernos automóviles de combustión, en particular a los diésel no
contaminantes”.
“La mejor manera para acabar con la incertidumbre de los compradores, que como sabemos ha
impactado negativamente en las ventas, es que el sector trabaje mano a mano con el Gobierno, el
actual en funciones o con el que se debería formar lo antes posible, para hacer que la transición
hacia una movilidad sostenible en nuestro país favorezca siempre los intereses de los conductores
y la renovación del parque. Hay que dejar de hablar de prohibiciones si no hay en la actualidad una
alternativa. No podemos desviarnos de esta línea porque nos jugamos mucho”, ha dicho Marta
Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto.
En opinión de Ana Sánchez, directora general de Ganvam, “con esta rápida rectificación se está
reconociendo que una estrategia medioambiental basada en la prohibición retrae la decisión de
compra y confunde al usuario, contribuyendo a aumentar la antigüedad del parque y por tanto,
consiguiendo el efecto contrario al que se persigue. Así, se está dando un mensaje de tranquilidad
muy necesario para la sociedad y el sector, lo que dará un impulso al mercado, traduciéndose en
una renovación paulatina del parque. Poner en marcha una transición ordenada que respete el
principio de neutralidad tecnológica -ya que todos los vehículos nuevos y seminuevos cumplen hoy
por hoy con la normativa anticontaminación más exigente del mundo- es lo más eficaz para frenar
la antigüedad del parque y alcanzar el objetivo cero emisiones, con el que el sector ha demostrado
estar plenamente comprometido”.
Según resalta José Portilla, Director General de SERNAUTO, es positivo que se haya rectificado
pues el texto inicial se contradecía con lo trabajado durante la legislatura con el Ministerio de
Industria y, además, iba en contra de lo estipulado por la Unión Europea. La industria de
componentes de automoción está plenamente comprometida con la descarbonización pero
siempre respetando el criterio de neutralidad tecnológica y de una forma progresiva y ordenada,
donde no se penalice ninguna tecnología pues todas ellas son claves para cumplir con los objetivos
de emisiones y garantizar la movilidad de personas y mercancías. Es imprescindible que se ponga
en marcha cuanto antes una estrategia-país esencial para la transformación del sector de
automoción, apoyando el desarrollo industrial, su empleo y la competitividad en un entorno
globalizado. También es prioritario poner en marcha medidas urgentes para promover la
competitividad de la industria, fomentar la I+D+i en España e impulsar el achatarramiento y el
rejuvenecimiento del parque, lo que tendría un impacto inmediato en el medio ambiente
Comentarios
Publicar un comentario