Las matriculaciones suben un 2,6% hasta las 119.417 unidades en abril gracias a las alquiladoras y empresas

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en el mes de abril ascendieron un 2,6% respecto del mismo periodo del año pasado, hasta las 119.417 unidades, gracias a las alquiladoras y empresas, con un día laborable menos que en abril de 2018. En el cuatrimestre caen un 4,5%

Sin embargo, se compara un mes de abril de 2019 con Semana Santa con el ejercicio de 2018, donde la Semana Santa fue en marzo. Si se toma el dato de ambos meses de 2019 y se compara con el dato bimensual de 2018, las matriculaciones de turismos caerían un 1%

En el cuarto mes del año, se consolida la debilidad de las ventas en el canal de particulares con una caída del 17,3% y 45.503 unidades. Las previsiones económicas menos halagüeñas y la incertidumbre de los consumidores a la hora de elegir vehículo siguen conteniendo estas entregas al cierre del primer cuatrimestre del año, que registran ya una caída del 11% hasta abril

El canal de empresas crece en el mes de abril con 36.421 unidades matriculadas, lo que supone un aumento del 13,3% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento moderado ha permitido moderar el crecimiento positivo en el acumulado de año con un 4% más. Por su parte, en el canal de los alquiladores creció también un 27,1% hasta las 37.943 unidades, gracias al efecto de la Semana Santa en abril.

Sin embargo, este fuerte impulso del mes no consigue compensar los peores datos de meses anteriores y el canal registra un descenso del 1,6% de matriculaciones en este canal en los primeros cuatro meses con 107.069 unidades.

matriculaciones-suben-2.6--por-ciento-119417-unidades-abril-gracias-alquiladoras-empresas
Las matriculaciones suben un 2,6% hasta las 119.417 unidades en abril gracias a las alquiladoras y empresas




SEAT, lidera en España en el primer cuatrimestre las matriculaciones y el León es el coche más popular

SEAT fue la marca que registró más matriculaciones en España en los cuatro primeros meses de 2019, con un total de 38.795 unidades, lo que supone una caída del 1,6%, y logró situar a su modelo León como el coche más vendido en España en dicho período, con 13.638 unidades, un 9,7% más, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

La segunda marca más vendida  en lo que va de año fue Peugeot, con 35.199 unidades, un 2,9% más, seguida de Renault, con 32.638 unidades, un 5,3% más, de Volkswagen, con 31.469 unidades, un 12,9% menos, y de Opel, con 25.391 unidades, un 17% menos.

La lista de las diez marcas con más ventas hasta abril la completan Citroën, con 24.533 unidades, un 2,5% más; Toyota, con 23.460 unidades, un 1,9% menos; Hyundai, con 19.926 unidades, un 5,8% menos; Nissan, con 19.886 unidades, un 14,6% menos, y Ford, con 19.870 unidades, un 9,8% menos.

En abril, SEAT, matriculó 12.261 unidades, un 10,3% más, por delante de Renault, con 9.904 unidades, un 19,6% más; de Peugeot, con 9.461 unidades, un 1,9% menos; de Volkswagen, con 8.961 unidades, un 8,5% menos, y de Hyundai, con 7.050 unidades, un 31,3% más.

Les siguen Citroën, con 6.442 unidades, un 1,8% más; Toyota, con 6.297 unidades, un 8,9% menos; Opel, con 6.076 unidades, un 12,6% menos; Ford, con 5.908 unidades, un 20,4% más, y Mercedes-Benz, con 5.515 unidades, un 16% más.

El Seat León fue el más vendido en España hasta abril

El SEAT León lidera las matriculaciones en  España hasta abril, con un volumen de 13.638 unidades, un 9,7% más, por delante del Nissan Qashqai, con 11.229 unidades, un 3,6% más; del Dacia Sandero, con 10.556 unidades, un 1% más; del Renault Clio, con 9.669 unidades, un 4,7% más, y del Renault Mégane, con 9.138 unidades, un 5,1% más.

El ranking de los 10 primeros lo completaron el SEAT Ibiza, con 9.086 unidades, un 34% menos; el Citroën C3, con 8.743 unidades, un 23% más; el Peugeot 208, con 8.476 unidades, un 0,9% más, el Peugeot 3008, con 8.265 unidades, un 19% más, y el Volkswagen Polo, con 8.191 unidades, un 20% menos

En cuanto a los modelos más vendidos en España en el mes de abril cabe señalar que del SEAT León, se matricularon 5.008 unidades (75%); del Renault Clio 3.069 unidades (+20%); del Renault Mégane  2.738 unidades (+24%); el SEAT Ibiza 2.599 unidades (-40%); del Dacia Sandero  2.498 unidades (-17%); del Volkswagen Golf 2.373 unidades (-5,6%); del Peugeot 208 (+0,9%); del SEAT Arona  2.305 unidades (+37%), del Renault Captur  2.292 unidades (+10%) y del Peugeot 3008 2.200 unidades (+9,7%)





En cuanto al tipo de motorización con la que contaban los automóviles vendidos en España en abril, el 63,1% de ellos era de gasolina, frente al 27,3% de los diésel y el 9,6% de modelos que incorporan tanto motores eléctricos puros, híbridos, híbridos enchufables, de hidrógeno o de gas.




VEHÍCULOS COMERCIALES LIGEROS 


En abril, se han matriculado 20.035 vehículos comerciales ligeros. Esta cifra supone un aumento de las comercializaciones del 8% en comparación con el mismo mes del pasado año. Con estos datos, las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros refuerzan la tendencia de crecimiento de los últimos meses, impulsada por el reparto de última milla.

El canal de alquiladores incrementa su peso en el conjunto del segmento en el mes de abril hasta suponer el 23% del total, con un crecimiento del 68% en el mes gracias al efecto de Semana Santa. El canal de empresas es el que más vehículos ha comercializado, hasta las 9.746 unidades pero con una caída en el mes del 1,3%.

En los cuatro primeros meses de 2019,  las matriculaciones de este tipo de vehículos se situaron en 74.851 unidades en el conjunto del mercado español, lo que se traduce en una progresión del 5,1% respecto a dichos meses de 2018

Por segmentos, las entregas de derivados, furgonetas y 'pick-ups' subieron un 4% en abril hasta 11.196 unidades, y un 3% en el cuatrimestral, con 45.436 unidades. Así, se vendieron 79 derivados en abril, un 17,7% menos, y 288 unidades en lo que va de 2019, un 21,3% menos.

Las matriculaciones de furgonetas crecieron un 4,7% en abril, hasta alcanzar las 10.905 unidades, y un 3,1% desde el pasado mes de enero, hasta 41.589 unidades, al tiempo que las ventas de 'pick-ups' bajaron un 2% en abril, con 932 unidades, pero aumentaron un 4,2% desde principios de año, con 3.559 unidades.

Por su parte, el mercado de furgones y camiones/chasis ligeros se elevó un 14,1% en abril de 2019, con 8.389 unidades, y un 8,4% en el cuatrimestre, con un 29.415 unidades. En España se matricularon 1.716 comerciales ligeros el mes pasado, un 9% más, y 6.161 unidades en los cuatro primeros meses, un 4,6% menos.

Las ventas de furgones/combi mejoraron un 13,4% en abril, con 5.591 unidades, y un 10,8% en en el cuatrimestre, con 19.494 unidades, mientras que de camiones/chasis cabina se matricularon 1.082 unidades en el abril (+27,7%) y 3.760 unidades (+21,8%) desde el mes de enero.

INDUSTRIALES Y AUTOBUSES 


Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses alcanzaron en el mes de abril las 1.998 unidades, lo que supone caída del 12% respecto al mismo mes de 2018

En España se matricularon 70 camiones ligeros en abril, un 59% más, y 269 unidades desde enero, un 1,8% menos, así como 291 camiones medios en abril, un 20,1% menos, y 1.104 unidades en lo que va de año, un 7% menos. Las ventas de camiones pesados bajaron un 16% en el mes, con 1.323 unidades, y un 5,6% en el acumulado, con 6.280 unidades.

De su lado, las matriculaciones de autobuses y autocares fueron de 314 unidades en abril, un 10,2% más, y de 1.299 unidades los cuatro primeros meses, con 1.299 unidades, un 4,4% menos. El mercado de autobuses y autocares subió un 25,3% mensual, con 248 unidades, y un 1,1% desde enero, con 1.050 unidades, y el de microbuses cayó un 21,4% en abril, hasta 66 unidades, y un 22,2% desde que empezara 2019, con 249 unidades.

DECLARACIONES SOBRE LAS MATRICULACIONES EN EL MES DE ABRIL


Noemi Navas, Directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “los datos del primer cuatrimestre del año ya apuntan la tendencia a la baja que, creemos, tendrá el conjunto del ejercicio 2019. Y lo más preocupante es la prolongada y pronunciada caída del canal de particulares, con un 11% de descenso. Las familias no están adquiriendo coches nuevos y no parece que este dato vaya a mejorar ostensiblemente. Por otro lado, las empresas y los alquiladores están reduciendo su ritmo de crecimiento mes a mes, ante las previsiones económicas más negativas. Además, las compras de vehículos de más de 15 y de 20 años de antigüedad siguen creciendo, en torno al 5%, un dato alarmante en cuanto a la necesaria renovación del parque.  Desde ANFAC, entendemos que va a ser muy difícil levantar estos datos si no se ponen en marcha planes de estímulo que den seguridad y confianza a estos clientes. Estas iniciativas tienen un impacto positivo claro e inmediato en el mercado, como demuestra el plan de achatarramiento que País Vasco puso en marcha el pasado mes de marzo. Es la única comunidad autónoma donde el canal de particulares crece, cerca de un 11% mientras que, en Baleares, donde se han aprobado medidas restrictivas, estas ventas caen más del 20%”.

Raúl Morales, Director de Comunicación de FACONAUTO, afirmó que “la falta de confianza del consumidor en España, que bajó en abril 4,1 puntos, según el Sentimiento Económico (ISE) publicado por la Comisión Europea, la incertidumbre del comprador respecto a qué tecnología elegir al cambiar de coche y el periodo electoral han vuelto a lastrar las ventas de vehículos a particulares, que ya encadenan ocho meses consecutivos de caídas y que, para nosotros, es el termómetro de la coyuntura en la automoción. Ni el buen comportamiento de las adquisiciones de las empresas y de las empresas alquiladoras de coches, ni las automatriculaciones de última hora han podido maquillar un mal mes para los concesionarios, que viven con preocupación un ejercicio que está siendo peor de lo esperado. Con la evolución actual, Faconauto no ve que se pueda producir un cambio de tendencia y sitúa el mercado en 1,2 millones de unidades matriculadas, lo que significaría una caída interanual del 5%. Para nosotros, el que se forme cuanto antes un Gobierno estable que mande un mensaje de tranquilidad al comprador sí podría ayudar a entrar en otra dinámica”.

Alberto Tapia, Director de Comunicación de GANVAM, afirmó que “observamos una doble lectura en el mercado: por un lado, el total de matriculaciones de turismos y todoterrenos en la suma de todos los canales por fin se recupera por el empuje del canal de empresas y alquilador, que han experimentado un notable crecimiento en el cuarto mes del año actual. No obstante, continúa siendo preocupante el comportamiento de las ventas en el canal de particulares, donde el mercado sigue en descenso hasta superar el 17% de caída, influido además por el efecto de la Semana Santa, festividad que en 2018 se celebró en marzo y que provocó que abril de 2019 tuviera dos días laborables menos. Este dato refleja la bajada de la cartera de pedidos por la disminución del tráfico de consumidores en los concesionarios, en el marco de la incertidumbre del comprador y la expectativa electoral, que confiamos se despeje definitivamente en las autonómicas y locales del 26 de mayo. Por ello, al nuevo Gobierno le pedimos estabilidad para el sector y apoyamos todos los planes de incentivo para la compra, no solo nuevo de vehículos nuevos, sino también de seminuevos como palanca de rejuvenecimiento del parque, siempre que se incluyan todas las tecnologías, entre ellas diésel y gasolina, y se achatarre el más antiguo y contaminante”.

El mes de Abril de 2019, presenta la primera subida del año con un crecimiento del 2,6 %. Sin embargo, éste crecimiento sería ficticio y estaría provocado por el aumento de matriculaciones registrado antes de la Semana Santa. Por canales, el RAC crece el 30,4% con más de 38.925 matriculaciones, más registros incluso que Empresas, que aunque también crece el 18,3%, presenta menos matriculaciones que el canal RAC, en concreto 37.292. Mientras que Particulares desciende el 14,3% con 47.616 matriculaciones. De cualquier forma, si las matriculaciones de los vehículos monovolumen de Peugeot, Citröen y Opel, que en estas cifras de 119.421 unidades consideramos derivados de turismos, las considerásemos monovolumen, el volumen del mes sería de 123.833 unidades y la subida sería del 5,9 % en lugar del 2,6 %.

Aniacam señala que la caída de matriculaciones de particulares se debe a la inseguridad tras elecciones

La Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam) considera que la caída del 17% que se ha registrado en el mercado de matriculaciones de clientes particulares en abril se debe a la inseguridad y a la  incertidumbre sobre  las medidas que tome el futuro gobierno que se forme. 

El mes de Abril de 2019, presenta la primera subida del año con un crecimiento del 2,6 %. Sin embargo, éste crecimiento sería ficticio y estaría provocado por el aumento de matriculaciones registrado antes de la Semana Santa. 

Por canales, el RAC crece el 30,4% con más de 38.925 matriculaciones, más registros incluso que Empresas, que aunque también crece el 18,3%, presenta menos matriculaciones que el canal RAC, en concreto 37.292. Mientras que Particulares desciende el 14,3% con 47.616 matriculaciones. 

De cualquier forma, si las matriculaciones de los vehículos monovolumen de Peugeot, Citröen y Opel, que en estas cifras de 119.421 unidades consideramos derivados de turismos, las considerásemos monovolumen, el volumen del mes sería de 123.833 unidades y la subida sería del 5,9 % en lugar del 2,6 %. 

En palabras del presidente de ANIACAM, Germán López Madrid, sería por lo tanto una subida cimentada en la primera quincena de mes y sobre todo en el canal RAC con un crecimiento del 30,4%, debido al efecto Semana Santa, que el año pasado al caer en los primeros días de mes, dejó su influencia en el mes de marzo. 

De cualquier forma, insiste una vez más el presidente de ANIACAM, Germán López Madrid, que cualquiera que sea este Gobierno tiene que hacer un gesto que llegue a “la calle”, anunciando que no se va a penalizar la compra de cualquier modelo de automóvil de combustión, aclarando además, que toda la oferta actual del mercado cumple con la exigentes normas europeas en materia de emisiones y contaminación y que el problema del diésel no reside en el que se está vendiendo ahora

López Madrid ha recordado que para llegar a la electrificación en el automóvil hay que pasar por un período intermedio, en el cual la única alternativa posible son los motores de combustión, al menos durante los próximos seis años.

 Y para ello, agrega, hay que hacer un plan de ayudas, similar al del País Vasco en el que se incluyan estas nuevas motorizaciones de combustión

El presidente de ANIACAM, Germán López Madrid indica que aunque parece que hay una recuperación  de las matriculaciones en este mes de abril, no es una buena noticia, ni una señal positiva la caída de ventas en el canal de particulares, el canal de venta exclusiva de las redes de concesionarios y en el que se cimenta la salud del mercado. Este descenso notable de menos un 14,3 % es superior al del mes de marzo, que fue de -9,9 %.

Alquiladoras y empresas suben matriculaciones suben un 2,6% las matriculaciones hasta las 119.417 unidades en abril

Comentarios