Mañana, martes 29 enero 2019, entra en vigor la modificación del artículo 48 del Reglamento General de Circulación, referido a los límites de velocidad en carreteras convencionales y estableciendo como velocidad genérica máxima en dichas vías los 90 km/h.
Dentro de la Red de Carreteras del Estado, las carreteras con calzada de más de 7 metros de anchura tienen una longitud de 11.856 kilómetros, de los más de 14.419 kilómetros de carreteras convencionales que tiene la Red de Carreteras del Estado.
El principal objetivo de la entrada en vigor el límite de 90 km/h en carreteras convencionales es reducir la siniestralidad vial y cumplir el objetivo establecido en la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 de bajar de 37 la tasa de fallecidos en accidente de tráfico por millón de habitantes. En contraposición, en 2017 la tasa fue de 39.
Otro de los objetivos es converger con Europa. La mayoría de los países de la Unión han reducido las limitaciones de velocidad en aquellas vías en las que no hay separación física de sentido, siendo la tendencia mayoritaria la limitación de 90 km/h aunque algunos países ya han apostado por establecer en estas vías limitaciones de 80 km/h, como Suecia y Holanda, referentes en seguridad vial
Reducir la diferencia de velocidad entre vehículos de transporte de viajeros y mercancías respecto de los turismos. Del mismo modo, velocidades de circulación más homogéneas favorecen la fluidez del tráfico.
También, como objetivo prioritario, está el avance hacia el establecimiento de un sistema seguro vial, que consiste en tratar de minimizar las consecuencias negativas de un potencial accidente ya que a menor velocidad, el impacto en caso de siniestro es menor.
Esta bajada de velocidad se produce en aquellas vías donde se registra el mayor número de víctimas (en torno al 75-80% de media en los últimos 5 años) y en las que la velocidad es un factor concurrente.
En 2018 han fallecidos 877 personas en estas carreteras. El accidente más frecuente es la salida de la vía que representa el 40% de los accidentes mortales, seguido de las colisiones frontales con el 27%. Muchos de estos accidentes están relacionados con pérdidas de control debido a velocidades excesivas.
A mayor velocidad, mayor distancia de detención. En condiciones óptimas, de vehículo, carretera, conductor y atmosféricas, a 90 km/h se necesita 70 metros para detener el vehículo y a 100km/h la distancia se eleva a los 84 metros. Con el suelo mojado, la distancia de detención aumenta casi un 70%
Asimismo, a mayor velocidad menor campo de visión . Un conductor circulando a 65 km/h tiene un ángulo de visión de 70 grados, a 100km/h el ángulo de visión se reduce a 42 y a 150 km/h dicho ángulo es de 18 grados, es decir, solamente ve el centro de la carretera.
En la provincia de Valencia se ha actuado en las carreteras N-332, N-330, N-420 y N-322, en las que se han sustituido 66 unidades. El total de la actuación en la provincia de Valencia ha supuesto un coste de unos 12.000€.
Por lo que respecta a la provincia de Alicante, se han visto afectadas las carreteras: N-332 y N-340, en las que han sido sustituidas en total 26 señales. El coste aproximado de la provincia de Alicante se estima en unos 3.000 €.
En la provincia de Castellón se han sustituido 83 señales de las carreteras N-225, N-232, N-234 y N-340. El cambio de la señalización en la provincia de Castellón se estima en 17.000 €.
El total de señales sustituidas en la Comunitat Valenciana es de 175 con un coste de 32.000 €.
A tal efecto, la Dirección General de Carreteras, a través de sus demarcaciones territoriales, así como el resto de titulares de la vía (diputaciones, comunidades autónomas, cabildos…) han procedido durante los últimos 30 días a la retirada o cambio de señales con los antiguos límites de velocidad.
En total, el número de señales cambiadas en la Red de Carreteras del Estado ha sido de 2.719 con un coste aproximado de 526.000 € (sin IVA)
![]() |
Mañana entra en vigor el límite de 90 km/h en carreteras convencionales |
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA REDUCCIÓN DEL LÍMITE A 90 KM/H EN CARRETERAS CONVENCIONALES
El principal objetivo de la entrada en vigor el límite de 90 km/h en carreteras convencionales es reducir la siniestralidad vial y cumplir el objetivo establecido en la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 de bajar de 37 la tasa de fallecidos en accidente de tráfico por millón de habitantes. En contraposición, en 2017 la tasa fue de 39.Otro de los objetivos es converger con Europa. La mayoría de los países de la Unión han reducido las limitaciones de velocidad en aquellas vías en las que no hay separación física de sentido, siendo la tendencia mayoritaria la limitación de 90 km/h aunque algunos países ya han apostado por establecer en estas vías limitaciones de 80 km/h, como Suecia y Holanda, referentes en seguridad vial
Reducir la diferencia de velocidad entre vehículos de transporte de viajeros y mercancías respecto de los turismos. Del mismo modo, velocidades de circulación más homogéneas favorecen la fluidez del tráfico.
También, como objetivo prioritario, está el avance hacia el establecimiento de un sistema seguro vial, que consiste en tratar de minimizar las consecuencias negativas de un potencial accidente ya que a menor velocidad, el impacto en caso de siniestro es menor.
![]() |
Mañana entra en vigor el límite de 90 km/h en carreteras convencionales 2 |
RAZONES DE PESO PARA LA REDUCCIÓN DEL LÍMITE A 90 KM/H EN CARRETERAS CONVENCIONALES
Esta bajada de velocidad se produce en aquellas vías donde se registra el mayor número de víctimas (en torno al 75-80% de media en los últimos 5 años) y en las que la velocidad es un factor concurrente.
En 2018 han fallecidos 877 personas en estas carreteras. El accidente más frecuente es la salida de la vía que representa el 40% de los accidentes mortales, seguido de las colisiones frontales con el 27%. Muchos de estos accidentes están relacionados con pérdidas de control debido a velocidades excesivas.
A mayor velocidad, mayor distancia de detención. En condiciones óptimas, de vehículo, carretera, conductor y atmosféricas, a 90 km/h se necesita 70 metros para detener el vehículo y a 100km/h la distancia se eleva a los 84 metros. Con el suelo mojado, la distancia de detención aumenta casi un 70%
Asimismo, a mayor velocidad menor campo de visión . Un conductor circulando a 65 km/h tiene un ángulo de visión de 70 grados, a 100km/h el ángulo de visión se reduce a 42 y a 150 km/h dicho ángulo es de 18 grados, es decir, solamente ve el centro de la carretera.
CAMBIOS DE SEÑALES DE LÍMITE DE VELOCIDAD A 90 KM7H EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
En la provincia de Valencia se ha actuado en las carreteras N-332, N-330, N-420 y N-322, en las que se han sustituido 66 unidades. El total de la actuación en la provincia de Valencia ha supuesto un coste de unos 12.000€.Por lo que respecta a la provincia de Alicante, se han visto afectadas las carreteras: N-332 y N-340, en las que han sido sustituidas en total 26 señales. El coste aproximado de la provincia de Alicante se estima en unos 3.000 €.
En la provincia de Castellón se han sustituido 83 señales de las carreteras N-225, N-232, N-234 y N-340. El cambio de la señalización en la provincia de Castellón se estima en 17.000 €.
El total de señales sustituidas en la Comunitat Valenciana es de 175 con un coste de 32.000 €.
Comentarios
Publicar un comentario