Los motores de GNL alcanzarán los 10.700 millones de dólares a nivel mundial en 2033

El mercado de motores de GNL alcanzará los 10.700 millones de dólares a nivel mundial en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,1 %, según Allied Market Research.

 

Así, el mercado de motores de GNL se ve impulsado por la creciente demanda de combustibles más limpios, las estrictas regulaciones sobre emisiones y la creciente adopción de buques y camiones propulsados ​​por GNL para la sostenibilidad. El aumento de la producción mundial de GNL y el desarrollo de infraestructuras impulsan aún más la expansión del mercado. Sin embargo, los elevados costes iniciales de inversión, la limitada infraestructura de repostaje y las fluctuaciones en los precios del GNL constituyen limitaciones clave. A pesar de estos desafíos, los avances en la tecnología de motores de GNL, los incentivos gubernamentales para la adopción de energías renovables y el creciente interés en el GNL como combustible de transición presentan importantes oportunidades. Los mercados emergentes y la expansión de las instalaciones de abastecimiento de GNL mejoran aún más las perspectivas de crecimiento de la industria.



Allied Market Research publicó un informe titulado " Mercado de motores de GNL por tipo (encendido por chispa, encendido diésel, inyección directa de gas), por aplicación (marino, generación de energía, otros): Análisis de oportunidades globales y pronóstico de la industria, 2024-2033". Según el informe, el mercado de motores de GNL se valoró en 5.400 millones de dólares en 2023 y se estima que alcanzará los 10.700 millones de dólares para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 7,1 % entre 2024 y 2033.



Impacto macroeconómico y geopolítico

La creciente adopción de motores de GNL (Gas Natural Licuado) está influyendo significativamente en la dinámica macroeconómica y geopolítica. Desde una perspectiva macroeconómica, los motores propulsados ​​por GNL están reduciendo la dependencia de los combustibles derivados del petróleo, especialmente en los sectores del transporte y el transporte marítimo, lo que se traduce en menores costos de combustible y una mayor seguridad energética. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se prevé que la demanda mundial de GNL aumente más de un 20 % para 2030, impulsada por el crecimiento de las aplicaciones industriales y de transporte. Esta transición también está impulsando la creación de nuevos empleos en la infraestructura y las cadenas de suministro de GNL, y se espera que las inversiones en estaciones de abastecimiento de GNL alcancen los 12 000 millones de dólares para 2027.

Geopolíticamente, los motores de GNL están transformando los flujos comerciales energéticos. Grandes productores como Estados Unidos , Catar y Australia están incrementando sus exportaciones de GNL para reducir la dependencia europea y asiática del gasoducto ruso. La UE importó más de 155 000 millones de metros cúbicos (bcm) de GNL en 2023, un aumento del 60 % con respecto a 2021, lo que indica un cambio estratégico hacia el gasoducto. Los países que invierten en flotas propulsadas por GNL, como China e India , también están reduciendo su exposición a la volatilidad de los precios del crudo, lo que fortalece su resiliencia económica.




Se espera que el segmento de encendido por chispa lidere durante todo el período de pronóstico con una CAGR del 7,1%.

Por tipo, el segmento de encendido por chispa fue el que más contribuyó a los ingresos del mercado, creciendo con una CAGR del 7,1 %. Una de las principales razones de la creciente demanda de motores de GNL de encendido por chispa es el impulso mundial hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la mejora de la calidad del aire. Los gobiernos y los organismos reguladores de todo el mundo están aplicando regulaciones ambientales más estrictas para frenar las emisiones de los sectores marino, automotriz e industrial. El Anexo VI de MARPOL de la Organización Marítima Internacional (OMI) exige un límite global de azufre del 0,5 % en los combustibles marinos desde el 1 de enero de 2020 , lo que reduce significativamente las emisiones de óxido de azufre (SOx) de los buques. Esto ha acelerado el cambio hacia alternativas más limpias como los buques propulsados ​​por GNL. De manera similar, en el sector automotriz, la norma Euro VI en Europa y las normas de emisiones de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) en los EE. UU. imponen límites estrictos a las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), materia particulada (PM) y gases de efecto invernadero (GEI) de los vehículos pesados. Estas regulaciones han propiciado una creciente adopción de motores de GNL, que producen menos emisiones en comparación con el diésel y los combustibles marinos tradicionales. Como resultado, las industrias de todo el mundo invierten cada vez más en soluciones impulsadas por GNL para cumplir con estos requisitos regulatorios en constante evolución y, al mismo tiempo, alcanzar los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.





Se espera que el segmento de generación de energía lidere durante el período de pronóstico con una CAGR del 7,0%.

Por aplicación, el segmento de Generación de Energía fue el que más contribuyó a los ingresos del mercado, creciendo con una CAGR del 7.0%. Los motores de GNL se están adoptando cada vez más en la generación de energía como una alternativa más limpia y eficiente a los combustibles fósiles convencionales como el carbón y el diésel. En comparación con las centrales eléctricas de carbón, los motores alimentados con GNL pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en un 40-50% y prácticamente eliminar los óxidos de azufre (SOx) y el material particulado. Además, las centrales eléctricas de gas natural que utilizan motores de GNL operan con mayor eficiencia, alcanzando hasta un 60% en configuraciones de ciclo combinado, en comparación con la eficiencia del 33-40% de las centrales de carbón. Los generadores diésel, ampliamente utilizados como energía de respaldo, también están siendo reemplazados por motores de GNL debido a sus menores costos operativos y su menor huella ambiental. La creciente disponibilidad de infraestructura de GNL, junto con las políticas gubernamentales que apoyan las transiciones a energías limpias, está acelerando aún más la adopción de motores de GNL en la generación de energía en todo el mundo.

Asia-Pacífico mantendrá su dominio en 2033, creciendo a una CAGR del 7,5%.

Asia-Pacífico fue el mayor contribuyente a los ingresos, con un crecimiento de CAGR del 7,5%. El segmento de encendido por chispa está ganando popularidad en Asia-Pacífico . Los gobiernos de Asia-Pacífico están implementando estrictas políticas ambientales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los motores de GNL de encendido por chispa producen emisiones más bajas en comparación con los motores diésel tradicionales, lo que los convierte en una opción atractiva para cumplir con estos estándares regulatorios. Por ejemplo, India anunció su compromiso de lograr emisiones netas de carbono cero para 2070 durante la Cumbre del Clima COP26 en noviembre de 2021. Además, la Asociación Asia-Pacífico para el Desarrollo Limpio y el Clima incluye importantes economías como China , India y Japón , que en conjunto representan más del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía, el PIB y la población del mundo. Esta asociación tiene como objetivo acelerar el desarrollo y la implementación de tecnologías energéticas más limpias y eficientes en varios sectores, incluidos el transporte y la generación de energía. Estas iniciativas destacan el compromiso de la región con la sostenibilidad ambiental y el papel de los motores de GNL en el logro de los objetivos de reducción de emisiones.

Los motores de GNL alcanzarán los 10.700 millones de dólares a nivel mundial en 2033
Los motores de GNL alcanzarán los 10.700 millones de dólares a nivel mundial en 2033

 



Oportunidades de inversión en el mercado de motores de GNL

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 50% para 2050 (en comparación con los niveles de 2008) y lograr emisiones netas cero alrededor de 2050. Una de las políticas clave que impulsa esta transición es el Indicador de Intensidad de Carbono (CII), que entró en vigor en enero de 2023. Esta regulación requiere que los buques de más de 5000 toneladas brutas evalúen y mejoren anualmente su intensidad de carbono (emisiones de CO₂ por capacidad de carga y distancia recorrida). Además, los camiones y autobuses propulsados ​​por GNL están ganando terreno como alternativas más limpias al diésel. Países como China , India y Estados Unidos están expandiendo las redes de reabastecimiento de GNL, lo que impulsa las perspectivas de inversión en la fabricación de motores y la conversión de flotas.

Además, la inversión en estaciones de almacenamiento, distribución y reabastecimiento de GNL se está expandiendo, con Europa y Asia a la cabeza en la construcción de nuevas terminales. Por ejemplo, India está haciendo avances significativos en la expansión de su infraestructura de abastecimiento de GNL, con planes de establecer 1.000 estaciones de servicio de GNL para 2030. Esta iniciativa es parte de la estrategia más amplia del país para reducir la dependencia del diésel, disminuir las emisiones de carbono y promover un transporte más limpio. El impulso para la adopción de GNL se alinea con el compromiso de India de lograr emisiones netas cero para 2070 y reducir las importaciones de petróleo, que representan casi el 85% de su demanda de petróleo crudo. Actualmente, India tiene más de 50 estaciones de servicio de GNL operativas, con importantes compañías de petróleo y gas como Indian Oil Corporation (IOC), GAIL y Petronet LNG liderando la expansión. El gobierno también ha introducido incentivos y apoyo político, incluyendo reducciones de impuestos sobre el GNL y regulaciones flexibilizadas para vehículos comerciales propulsados ​​por GNL. El sector del transporte pesado, que consume alrededor del 30% del diésel del país, es un objetivo clave para la adopción del GNL, con empresas como Tata Motors y Ashok Leyland desarrollando modelos de camiones compatibles con GNL. Esta expansión presenta importantes oportunidades de inversión en logística, infraestructura y cadenas de suministro de GNL, incluyendo el almacenamiento de GNL, las redes de distribución y la fabricación de tanques criogénicos.

Noticias clave de la industria

  • En marzo de 2025 , Indonesia inició un proyecto de 1.500 millones de dólares para la transición de sus centrales eléctricas de diésel a gas natural licuado (GNL), con el objetivo de mejorar la seguridad energética y reducir la dependencia de las costosas importaciones de diésel. El proyecto, encabezado por PLN EPI, una filial de la empresa estatal de servicios públicos Perusahaan Listrik Negara (PLN), se centra en el suministro de 41 centrales eléctricas con una capacidad combinada de 2.148 MW, ubicadas principalmente en el este de Indonesia . Dados los desafíos geográficos de la región, la iniciativa empleará un modelo de distribución radial, lo que garantizará una entrega eficiente de GNL a islas remotas. Al cambiar al GNL, Indonesia busca reducir los costos del combustible, disminuir las emisiones y mejorar la sostenibilidad energética. La transición se alinea con la estrategia más amplia del país de diversificar su combinación energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Se espera que el proyecto comience a operar entre 2026 y 2027, lo que marca un hito significativo en los esfuerzos de transición energética de Indonesia .
  • En noviembre de 2024 , Blue Energy Motors, una startup india especializada en camiones propulsados ​​por GNL, recaudó 100 millones de dólares hasta enero de 2025 para ampliar su capacidad de producción. La compañía triplicó sus ventas, alcanzando los 3.000 camiones propulsados ​​por GNL, durante el siguiente ejercicio fiscal y lanzó su primer camión eléctrico. En colaboración con el Grupo Iveco de Italia para la fabricación de motores de GNL para camiones, los camiones de Blue Energy emitieron un 30 % menos de CO₂ y redujeron significativamente las partículas y los óxidos de azufre en comparación con sus homólogos diésel.
  • QatarEnergy LNG (anteriormente Qatargas) participa activamente en proyectos globales de GNL, ampliando su alcance mediante el suministro de GNL a nuevos mercados y el desarrollo de instalaciones de secuestro de carbono en Ras Laffan para reducir las emisiones. La compañía se centra en mejorar la infraestructura de GNL y fortalecer las alianzas para satisfacer la creciente demanda de fuentes de energía más limpias. Como parte de sus esfuerzos de expansión, QatarEnergy LNG firmó un importante acuerdo con PetroVietnam Gas en abril de 2024 para suministrar GNL a la terminal de GNL Thi Vai de Vietnam , lo que marca un paso importante en la transición de Vietnam al gas natural. Este acuerdo reforzó el papel de QatarEnergy LNG como proveedor clave en el mercado global de GNL y demostró su compromiso con la seguridad energética en el Sudeste Asiático .

 



Informes de tendencias en la industria de energía y electricidad:

Compartiendo este artículo usted puede ayudar a difundir valor a otros que están buscando este tipo de información. Si valora el trabajo que hacemos en Valenciacars para usted y le resulta útil, le queremos pedir un gran favor: por favor comparta el artículo en WhatsApp, en Facebook , en Twitter y sus demás redes










Linkedin:valenciacars
Instagram:@valenciacars1
Facebook:Valenciacars

Threads:valenciacars1
Twitter:@Valenciacars1

Google Noticias: https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMMa1tQsw09DMAw?ceid=ES:es&oc=3




Sigue el canal de Valenciacars en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaVYQVGBA1ethSpcmO0u

 



Así,que el mercado de motores de GNL alcanzará los 10.700 millones de dólares a nivel mundial en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,1 %, según Allied Market Research.

Comentarios