Vitoria, Sevilla, Valencia y Barcelona son las mejores ciudades españolas para circular en bicicleta

Vitoria, Sevilla, Valencia y Barcelona son las mejores ciudades españolas para circular en bicicleta, mientras Madrid, La Coruña y Córdoba tienen las peores redes de vías ciclistas, según el estudio de OCU que valora las redes ciclistas de 14 ciudades. Los ayuntamientos deben acelerar la transformación de los espacios urbanos para cambiar hacia una movilidad más sostenible.





mejores-ciudades-espanolas-circular-bicicleta-vitoria-sevilla-valencia-barcelona-
Vitoria, Sevilla, Valencia y Barcelona son las mejores ciudades españolas para circular en bicicleta-wikimedia.org

Que los desplazamientos a pie o en bicicleta ganen protagonismo, requiere de una apuesta decidida por parte de los ayuntamientos

cuadro-valoracion-redes-ciclistas-14-ciudades


Solo cinco ciudades tienen una buena red


Las ciudades que cumplen los criterios y pueden presumir de una buena o muy buena red de vías ciclistas son Vitoria, Valencia, Sevilla, Barcelona y San Sebastián (aunque en esta última se aprecia un cierto retroceso respecto a su valoración en 2013).

mapa-redes-ciclistas-vitoria-valencia-barcelona



Sus redes conectan las zonas periféricas con el centro y permiten llegar de forma directa a los puntos de mayor interés.


Madrid, Coruña y Córdoba, las peores redes


En el otro extremo, hay ciudades cuyas redes se pueden calificar de malas (Málaga y Bilbao) o muy malas (La Coruña, Córdoba y Madrid). ¿Por qué fallan?
  • En general, les falta conectividad y algunas parecen concebidas para pasear más que para usar la bici como medio de transporte. Por ejemplo, la vía ciclista más cuidada de Madrid (el Anillo ciclista) discurre por la periferia. En La Coruña, la mejor (y casi única) vía ciclista corre paralela a la costa.

mapas-redes-ciclistas-madrid-coruna-malaga

  • Tampoco son suficientemente tupidas, un problema especialmente acuciante en Málaga. También ocurre en La Coruña y, sobre todo, en Madrid, que dispone de un número de vías ciclistas muy insuficiente para el tamaño de la ciudad.
  • Otro punto en contra de las redes de Málaga y Madrid es que abusan de los ciclocarriles. Un ciclocarril no es más que una bicicleta pintada en el suelo con una señal de 30 km/h y no puede considerarse un carril bici. En una gran avenida con tráfico rápido e intenso, el ciclocarril no aporta suficiente seguridad y no incentiva el uso de la bici.

Una red bien diseñada promueve el uso de la bici

La bicicleta solo se percibirá como un medio de transporte cuando resulte seguro usarla sin miedo al tráfico y permita llegar de forma cómoda a cualquier lugar de la ciudad. Las vías ciclistas específicas bien diseñadas evitan que los ciclistas hagan maniobras raras y que se salten las normas de tráfico.


¿Cómo debe ser una buena red ciclista?


Una red ciclista útil debe cumplir siete criterios: que sea completa, continua, uniforme, directa, reconocible, tupida y que pase por vías principales. Si es una red útil, también será más segura, porque no hay nada que aporte más sensación de seguridad a los ciclistas que la presencia de más bicicletas.

Falta conectividad y diseño uniforme de los carriles bici

Los resultados han mejorado en general respecto a los del anterior estudio realizado en 2013. Sin embargo, en muchas ciudades todavía se aprecia escasa conectividad y unas redes poco tupidas: para llegar a centros neurálgicos, es preciso dar rodeos. Además, faltan criterios unitarios en el diseño de los propios carriles bici, pues la apariencia y señalización de esos carriles bici cambian mucho de un lugar a otro de una misma ciudad, lo que hace difícil reconocerlos.

Aparcamientos y alquiler público, necesarios


Para fomentar el uso de la bicicleta, es crucial que se pueda dejar bien aparcada, sin temor a robos o vandalismos, y que la ciudad cuente con un sistema de alquiler de bicicletas que facilite su uso a quien no puede utilizar la suya propia.

Faltan aparcamientos para bicis


Además, es importante que los aparcamientos se encuentren cerca de los intercambiadores (para poder combinar varios medios de transporte) y que también abunden en los lugares de estudios, como facultades o institutos, o centros comerciales. En La Coruña no hay aparcamientos en los centros intermodales. En Bilbao, Cádiz, San Sebastián, Valladolid y Zaragoza solo existen en las estaciones de trenes. Estas carencias hacen más incómodo el uso de la bicicleta en estas ciudades.

Sevilla, Valencia y Barcelona: los mejores sistemas de alquiler

También valoran los sistemas de alquiler, fijándonose en la proporción de puntos de alquiler respecto a la población, su ubicación y el precio por uso.
  • Sevilla y Valencia son las ciudades con más puntos de alquiler por cada 100.000 habitantes, seguidas de Barcelona y San Sebastián.
  • En Madrid, las bicicletas son eléctricas, lo que es un punto a favor, pero hay pocos puntos de alquiler.
  • Vitoria ha prescindido del sistema de alquiler que tenía, una medida difícil de explicar.

Los ayuntamientos deben avanzar más rápido

Un grupo de ciudades, capitaneadas por Vitoria y en el que se incluyen Sevilla y Valencia, han hecho buenos avances para mejorar su red de vías ciclistas. Otras se han quedado estancadas, como San Sebastián o Zaragoza. Por el contrario, Cádiz, Valladolid y Las Palmas han mejorado mucho en los últimos años. Entre las ciudades con peores resultados, destacan Madrid y Córdoba, que no han mejorado apenas, aunque haya crecido el número de ciclistas en sus calles.

Compartiendo este artículo usted puede ayudar a difundir valor a otros que están buscando este tipo de información

Así,que Vitoria, Sevilla, Valencia y Barcelona son las mejores ciudades españolas para circular en bicicleta, mientras Madrid, La Coruña y Córdoba tienen las peores redes de vías ciclistas, según el estudio de OCU que valora las redes ciclistas de 14 ciudades


Comentarios