La Comisión Europea propone un certificado digital verde por el coronavirus

 La Comisión Europea ha propuesto hoy la creación de un certificado digital verde para facilitar la libre circulación segura dentro de la UE durante la pandemia de COVID-19. El certificado digital verde será una acreditación de que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, se ha recuperado de la COVID-19 o se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo. Estará disponible, de forma gratuita, en formato digital o en papel, e incluirá un código QR para garantizar la seguridad y autenticidad del certificado. La Comisión creará una pasarela para garantizar que todos los certificados puedan verificarse en toda la UE y apoyará a los Estados miembros en la realización técnica de los certificados. Los Estados miembros seguirán siendo responsables de decidir las restricciones de salud pública de las que puedan eximir a los viajeros, pero tendrán que aplicar sus exenciones igualmente a los viajeros titulares de un certificado digital verde.


La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, ha declarado lo siguiente: «El certificado digital verde ofrece una solución a escala de la UE para que los ciudadanos de la UE dispongan de una herramienta digital armonizada en apoyo de la libre circulación en la UE. Se trata de buen mensaje para la recuperación. Nuestro objetivo fundamental es ofrecer una herramienta fácil de utilizar, no discriminatoria y segura que respete plenamente la protección de datos. Además, seguimos trabajando en pro de la convergencia internacional con otros socios.»

El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha declarado: «Mediante el certificado digital verde adoptamos un planteamiento europeo para que los ciudadanos de la UE y sus familiares puedan viajar con seguridad y con el mínimo de restricciones este verano. El certificado digital verde no será un requisito previo para ejercer el derecho a la libre circulación y no discriminará de ningún modo. Un planteamiento común de la UE no solo nos ayudará a restablecer gradualmente la libre circulación dentro de la UE y a evitar la fragmentación, también es una oportunidad para influir en las normas mundiales y dar ejemplo fundándonos en nuestros valores europeos, como la protección de datos».

Elementos fundamentales del Reglamento propuesto hoy por la Comisión:


1.-Certificados accesibles y seguros para todos los ciudadanos de la UE

  • El certificado digital verde englobará tres tipos de certificados: certificados de vacunación, certificados de pruebas (pruebas de RT-PCR o rápidas de antígenos) y certificados para las personas que se hayan recuperado de la COVID-19.
  • Los certificados se expedirán en formato electrónico o en papel. Ambos tendrán un código QR con la información fundamental necesaria, así como una firma digital para asegurarse de que el certificado es auténtico.
  • La Comisión creará una pasarela digital y apoyará a los Estados miembros en la creación de programas informáticos que puedan utilizar las autoridades para verificar todas las firmas de los certificados en toda la UE. Ningún dato personal de los titulares del certificado atravesará la pasarela o será conservado por el Estado miembro verificador.
  • Los certificados estarán disponibles gratuitamente y en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro expedidor y en inglés

2.-No discriminación

  • Todos los ciudadanos (vacunados y no vacunados) deberán poder beneficiarse de un certificado digital verde cuando viajen por la UE. Para evitar la discriminación de las personas que no estén vacunadas, la Comisión propone que se cree no solo un certificado de vacunación interoperable, sino también certificados de pruebas de la COVID-19 y certificados para las personas que se hayan recuperado de esa enfermedad.
  • Igualdad de derechos para los viajeros que posean un certificado digital verde: cuando los Estados miembros acepten la acreditación de vacunación para eximir de determinadas restricciones de salud pública, estarán obligados a aceptar, bajo las mismas condiciones, certificados de vacunación expedidos con arreglo al sistema de certificado digital verde. Esta obligación se limitará a las vacunas que hayan recibido la autorización de comercialización de la UE, pero los Estados miembros podrán decidir aceptar, además, otras vacunas.
  • Notificación de otras medidas: si un Estado miembro sigue exigiendo a los titulares de un certificado digital verde una cuarentena o someterse a pruebas, deberá notificarlo a la Comisión y a todos los demás Estados miembros y explicar los motivos de tales medidas.

3.-Solo información esencial y datos personales seguros

  • Los certificados incluirán un conjunto limitado de información, como nombre, fecha de nacimiento, número de identidad, fecha de expedición, información pertinente sobre la vacuna/análisis/recuperación y un identificador único del certificado. Estos datos solo podrán comprobarse para confirmar y verificar la autenticidad y validez de los certificados.

Los certificados digitales verdes serán válidos en todos los Estados miembros de la UE y estarán abiertos a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Los certificados digitales verdes deberán expedirse a los ciudadanos de la UE y a sus familiares, independientemente de su nacionalidad. También deberán expedirse a nacionales de terceros países que residan en la UE y a visitantes que tengan derecho a viajar a otros Estados miembros.

El sistema de certificado digital verde es una medida temporal. Se suspenderá una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el fin de la emergencia de salud pública internacional por la COVID-19.

Próximas medidas


Para estar lista antes del verano, esta propuesta requiere una rápida adopción por el Parlamento Europeo y el Consejo.

Paralelamente, los Estados miembros deberán aplicar las normas técnicas y el marco de confianza acordados en la red de sanidad electrónica para velar por la oportuna implantación de los certificados digitales verdes, su interoperabilidad y el pleno respeto de la protección de los datos personales. Se pretende concluir las labores técnicas y la propuesta en los próximos meses.

Contexto


Para cumplir las medidas encaminadas a limitar la propagación del coronavirus, se está pidiendo a los viajeros de la UE que faciliten diversos documentos, tales como certificados médicos, resultados de análisis o declaraciones. La ausencia de formatos normalizados ha hecho que los viajeros tengan problemas al circular dentro de la UE. También se ha informado de documentos fraudulentos o falsificados.

En su declaración adoptada tras las videoconferencias informales de los días 25 y 26 de febrero de 2021, los miembros del Consejo Europeo pidieron que prosiguieran los trabajos sobre un planteamiento común de los certificados de vacunación. La Comisión ha colaborado con los Estados miembros en la red de sanidad electrónica, una red voluntaria que conecta a las autoridades nacionales responsables de la sanidad electrónica, en la preparación de la interoperabilidad de los certificados de vacunación. Las directrices se adoptaron el 27 de enero y se actualizaron el 12 de marzo, y el esbozo de marco de confianza se adoptó el 12 de marzo de 2021.

La Comisión ha adoptado hoy una propuesta legislativa por la que se establece un marco común sobre un certificado verde digital. La Comisión también ha adoptado una propuesta complementaria para que los certificados digitales verdes también se expidan a nacionales de terceros países que residan en la UE o en los Estados asociados de Schengen y a visitantes que tengan derecho a viajar a otros Estados miembros. Por razones jurídicas, son necesarias propuestas separadas para los ciudadanos y los no ciudadanos de la UE; no existe diferencia de trato entre los ciudadanos y los no ciudadanos de la UE admisibles a efectos de los certificados.

La información más reciente sobre las medidas contra el coronavirus y las restricciones de viaje que comunican los Estados miembros se puede consultar en la plataforma «Re-Open EU».



Certificado digital verde: ficha informativa

Certificado digital verde: videoclip

comision-europea-propone-certificado-digtial-verde-coronavirus
La Comisión Europea propone un certificado digital verde por el coronavirus


Coronavirus: una senda común hacia la reapertura segura de Europa




Anticipándose a la reunión de dirigentes europeos del 25 de marzo, la Comisión pide a los Estados miembros que preparen un enfoque coordinado para el levantamiento gradual de las restricciones por COVID-19 cuando la situación epidemiológica lo permita. En una Comunicación adoptada hoy, traza el camino para avanzar hacia una política equilibrada y un enfoque común de la UE, señalando lo que tenemos que hacer para adelantar el momento en que podamos recuperar nuestro modo de vida europeo, y hacerlo de manera segura y sostenible, controlando el virus.

Si bien la situación epidemiológica requiere un control continuo hasta que se alcance una cobertura de vacunación suficiente, deben crearse las condiciones en todo el mercado único para permitir una reapertura segura y sostenida, de manera que la ciudadanía pueda disfrutar de sus derechos y pueda reanudarse la actividad económica y social. Esto incluye el despliegue de un certificado verde digital que incluya la vacunación, las pruebas y la recuperación; el uso de un marco común para las medidas de respuesta; orientaciones sobre estrategias adicionales de realización de pruebas, como el seguimiento de aguas residuales para rastrear las variantes; inversión en diagnósticos y tratamientos. La Comunicación también señala medidas para aumentar la resiliencia mundial a través del COVAX y un mecanismo de puesta en común de vacunas de la UE.

El vicepresidente para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha declarado: «La senda común requiere un enfoque seguro y sostenible en beneficio de todos los europeos. Al levantar las restricciones, debemos aprender las lecciones de 2020 y evitar ciclos perjudiciales y costosos de apertura y cierre. La Comunicación de hoy incluye un paquete equilibrado de medidas existentes y nuevas. Esperamos con interés el respaldo de los Estados miembros en el próximo Consejo Europeo. Cada día nos acercamos más a la consecución de nuestros objetivos de vacunación y a la recuperación de nuestro modo de vida europeo».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Hoy proponemos un enfoque común de la UE que nos conduzca hacia nuestro objetivo común de reabrir la Unión de una manera segura, sostenible y predecible. La situación del virus en Europa sigue siendo muy complicada y mantener la confianza en las decisiones adoptadas es crucial. Solo a través de un enfoque conjunto podremos volver de forma segura a la plena libertad de circulación en la UE, sobre la base de medidas transparentes y de una plena confianza mutua».

Herramientas y pasos clave establecidos por la Comisión
Certificados digitales verdes

  • La Comisión ha adoptado hoy una propuesta legislativa por la que se establece un marco común para un certificado verde digital que incluya la vacunación, las pruebas y la recuperación. Se trata de un enfoque a escala de la UE para la expedición, verificación y aceptación de certificados para facilitar la libre circulación dentro de la Unión, basado en un respeto estricto a la no discriminación y de los derechos fundamentales de la ciudadanía de la UE.
  • Se definirá un marco técnico a escala de la UE, que se pondrá en marcha a mediados de junio, para garantizar la seguridad, la interoperabilidad y el pleno cumplimiento de la protección de datos personales. También permitirá la posibilidad de extenderse a certificados compatibles expedidos en terceros países.



Un marco europeo para las medidas de respuesta a la COVID-19

  • El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades está estableciendo un marco para ayudar a los Estados miembros a tomar decisiones sobre la aplicación de restricciones. El enfoque definirá niveles que reflejen la situación epidemiológica en cada Estado miembro. Permitirá realizar simulaciones para ilustrar el margen de maniobra de cada Estado miembro para reducir las medidas de respuesta sin correr el riesgo de un retroceso en relación a la propagación del virus. En abril estará operativa una herramienta digital interactiva desarrollada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades para su utilización por parte de los Estados miembros.

Orientaciones para apoyar estrategias adicionales de realización de pruebas y rastreo


  • Están empezando a introducirse en el mercado kits de autodiagnóstico de la COVID-19 (en las dos modalidades de frotis con hisopo y de punción digital). El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades publicará próximamente orientaciones técnicas sobre las pruebas de autodiagnóstico para la COVID-19, incluidos detalles sobre su disponibilidad, su rendimiento clínico en comparación con las pruebas de RT-PCR, consideradas «métodos de referencia», sus implicaciones para la notificación y la vigilancia epidemiológica, y los parámetros para su uso adecuado.
  • La Comisión adopta hoy una Recomendación en la que insta a los Estados miembros a poner en marcha un seguimiento de las aguas residuales para rastrear la COVID-19 y sus variantes, compartir los datos con las autoridades sanitarias competentes para la detección temprana de la presencia del virus, e identificar los conglomerado de casos. Promueve el uso de métodos comunes para el muestreo, la realización de pruebas y el análisis de datos, con el apoyo de una plataforma de intercambio europea, y prevé el apoyo financiero correspondiente.
  • El intercambio de datos entre las autoridades de rastreo de contactos de los Estados miembros puede ser especialmente importante en situaciones de gran proximidad en los viajes transfronterizos, como en aviones o trenes. Los Estados miembros pueden utilizar formularios digitales de localización de pasajeros para recopilar datos de quienes entren en su territorio mediante viajes transfronterizos. A fin de que los Estados miembros intercambien los datos pertinentes a través de la plataforma de intercambio desarrollada por la Comisión y la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea, la Comisión ha publicado hoy un proyecto de medidas por las que se establecen los requisitos jurídicos necesarios para el tratamiento de dichos datos personales, que se adoptarán antes de la temporada de viajes de verano.Inversión en tratamientos
  • Para mediados de abril está prevista una estrategia común de la UE sobre tratamientos terapéuticos para agilizar la investigación y la fabricación, a fin de garantizar un acceso rápido a tratamientos valiosos. Se aplicarán medidas reguladoras más flexibles para los tratamientos terapéuticos, como facilidades para el etiquetado, con el propósito de permitir un suministro rápido a gran escala durante la pandemia.Ayudar a los sectores del turismo y la cultura a prepararse para una reapertura segura
  • En el sector del turismo y la hostelería, la Comisión ha pedido al Comité Europeo de Normalización que desarrolle, en cooperación con la industria y los Estados miembros, un sello sanitario voluntario para uso de los establecimientos, que estará disponible en verano.
  • La Comisión promoverá los sitios del patrimonio cultural y las rutas culturales de la UE, así como los acontecimientos culturales y festivales, a través de una campaña en las redes sociales de la Unión sobre turismo cultural sostenible. Se apoyarán nuevas iniciativas cuando las condiciones lo permitan a través de Erasmus+ y su acción DiscoverEU para promover el descubrimiento por parte de jóvenes del patrimonio cultural europeo usando el ferrocarril, durante y después del Año Europeo del Ferrocarril.


Mecanismo de puesta en común de vacunas de la UE

  • Una senda sostenible para salir de la pandemia de COVID-19 en la Unión depende del progreso a escala mundial. Ningún país ni ninguna región del mundo estará a salvo de la COVID-19 a no ser que esta se contenga globalmente. La Unión Europea y sus Estados miembros están liderando la inversión en el Mecanismo COVAX, de alcance mundial, y están estableciendo un enfoque europeo coordinado para compartir vacunas mediante la creación de un mecanismo de puesta en común de vacunas de la UE a fin de ayudar a los países socios a superar la pandemia. El enfoque europeo de puesta en común de vacunas ayudará a los países vecinos y socios a superar la pandemia y se añade a la inversión de 2 200 millones de euros del Equipo Europa (la Comisión, los Estados miembros y el BEI) en el Mecanismo COVAX.

Próximos pasos


Los próximos meses de la pandemia de COVID-19 requerirán medidas decisivas para garantizar una reapertura sostenible y segura de nuestras sociedades y economías. Es necesaria una acción coordinada a todos los niveles para garantizar la máxima efectividad de los siguientes pasos para mitigar el coronavirus, apoyar a los ciudadanos y a las empresas y permitir que nuestras sociedades vuelvan a una situación más normal. La Unión está desarrollando la «Incubadora HERA», un plan europeo de preparación de biodefensa contra las variantes del virus de la COVID-19, destinada a reunir a investigadores, empresas biotecnológicas, fabricantes, reguladores y autoridades públicas para controlar las variantes, intercambiar datos y cooperar en la adaptación de las vacunas. A más largo plazo, la UE también debe establecer un marco más sólido para la resiliencia y la preparación ante posibles futuras pandemias. Este ya es el objetivo de las propuestas para una Unión Europea de la Salud.

El Parlamento Europeo y el Consejo deben acelerar los debates, alcanzar un acuerdo sobre la propuesta de un certificado verde digital y acordar un enfoque para una apertura segura basada en un marco científico sólido. La Comisión Europea seguirá apoyando el aumento de la producción de vacunas y buscará soluciones técnicas para incrementar la interoperabilidad de los sistemas nacionales para el intercambio de datos. Los Estados miembros deben acelerar los programas de vacunación, garantizar que las restricciones temporales sean proporcionadas y no discriminatorias, designar puntos de contacto para colaborar en la vigilancia de aguas residuales e informar sobre los esfuerzos realizados, y poner en marcha la ejecución técnica de los certificados verdes digitales en vista de la adopción rápida de la propuesta.

En junio de 2021, a petición del Consejo Europeo, la Comisión Europea publicará un documento sobre las lecciones aprendidas de la pandemia y el camino hacia un futuro más resiliente.

Así,que la Comisión Europea ha propuesto hoy la creación de un certificado digital verde para facilitar la libre circulación segura dentro de la UE durante la pandemia de COVID-19

Comentarios