Cuatro de cada diez españoles reconoce no saber qué tipo de coche comprar debido a la incertidumbre de los compradores a la hora de adquirir un vehículo crece ante la velocidad del cambio tecnológico en el sector del automóvil, las políticas públicas que restringen el acceso a las principales ciudades y las nuevas formas de movilidad que se presentan como alternativas.
El informe refleja una importante caída en la intención de los españoles a la hora de adquirir un vehículo. Si en 2016 un 43% de los encuestados afirmó tener intención de comprar en los próximos doce meses, en 2019 ese porcentaje bajó al 26%. A este dato se añade la creciente indefinición de los potenciales compradores, ya que el 38% reconoció “no tener decidido” qué tipo de coche adquirir, lo que supone 22 puntos más que el 16% manifestado en los comienzos de 2018.
El cuidado del medio ambiente aparece como una prioridad para la gran mayoría de la población. Se observa que “está creciendo la conciencia medioambiental en la sociedad, especialmente en el grupo de edad más joven”, señala Gómez Arche.
Por ello, que los coches sean más respetuosos para el medio ambiente ya es una característica apreciada por casi la mitad de los potenciales compradores. Un 54% de los encuestados afirmaron que se habían planteado la compra de un vehículo menos contaminante.
Las nuevas políticas medioambientales tienen una relación directa con la preferencia e intención de compra de los vehículos, un 67% de los encuestados afirmó que las políticas “anticontaminación” de las Administraciones Públicas son uno de los principales motivos a la hora de decantarse por un vehículo u otro, o de paralizar su decisión de compra, como manifestaron un 44% de los españoles consultados.
Los usuarios prestan especial atención a la etiqueta CERO, ya que un 40% se decantaría por un vehículo con ese distintivo, pero el precio es el factor más determinante que explica la falta de despegue en la compra de este tipo de vehículos.
Estas son algunas de las principales conclusiones de la VII edición del Informe “Españoles ante la Nueva Movilidad”, elaborado por el Centro de Demoscopia de Movilidad formado por la consultora PONS Seguridad Vial, la revista Autofácil, la plataforma de carsharing WiBLE y la app para movilidad en transporte público Moovit.
El estudio se ha basado en una macroencuesta, compuesta por 36 preguntas, en la que han participado cerca de 8.500 personas de todas las provincias de España. Una encuesta en la que se han analizado, a nivel nacional, las principales tendencias de compra y opinión sobre cuestiones relacionadas las nuevas formas de transporte.
El estudio se ha basado en una macroencuesta, compuesta por 36 preguntas, en la que han participado cerca de 8.500 personas de todas las provincias de España. Una encuesta en la que se han analizado, a nivel nacional, las principales tendencias de compra y opinión sobre cuestiones relacionadas las nuevas formas de transporte.
Datos de la VII edición del Informe “Españoles ante la Nueva Movilidad”
El informe refleja una importante caída en la intención de los españoles a la hora de adquirir un vehículo. Si en 2016 un 43% de los encuestados afirmó tener intención de comprar en los próximos doce meses, en 2019 ese porcentaje bajó al 26%. A este dato se añade la creciente indefinición de los potenciales compradores, ya que el 38% reconoció “no tener decidido” qué tipo de coche adquirir, lo que supone 22 puntos más que el 16% manifestado en los comienzos de 2018.
“El dato pone de manifiesto las crecientes dudas de los usuarios con respecto a qué tipo de modalidad elegir a la hora de decantarse por un coche, la creciente tendencia del pago por uso con las alternativas sharing en las grandes ciudades o la penalización al vehículo privado con la entrada en vigor de diferente políticas medioambientales”, señala Ana Gómez Arche, directora general de PONS Seguridad Vial.
De este modo, ganan fuerzas alternativas como el renting, que en el último año ha pasado de ser una opción para el 5% a que un 12% se decante por esta forma de movilidad. El auge del renting permite “que el usuario sienta que tiene un coche en propiedad, ganando tiempo sobre la decisión final de adquisición o no del vehículo en función de las circunstancias personales, y también del entorno”, señala Juan Hernández, director general de Luike.
De este modo, ganan fuerzas alternativas como el renting, que en el último año ha pasado de ser una opción para el 5% a que un 12% se decante por esta forma de movilidad. El auge del renting permite “que el usuario sienta que tiene un coche en propiedad, ganando tiempo sobre la decisión final de adquisición o no del vehículo en función de las circunstancias personales, y también del entorno”, señala Juan Hernández, director general de Luike.
El cuidado del medio ambiente aparece como una prioridad para la gran mayoría de la población. Se observa que “está creciendo la conciencia medioambiental en la sociedad, especialmente en el grupo de edad más joven”, señala Gómez Arche.
Por ello, que los coches sean más respetuosos para el medio ambiente ya es una característica apreciada por casi la mitad de los potenciales compradores. Un 54% de los encuestados afirmaron que se habían planteado la compra de un vehículo menos contaminante.
Las nuevas políticas medioambientales tienen una relación directa con la preferencia e intención de compra de los vehículos, un 67% de los encuestados afirmó que las políticas “anticontaminación” de las Administraciones Públicas son uno de los principales motivos a la hora de decantarse por un vehículo u otro, o de paralizar su decisión de compra, como manifestaron un 44% de los españoles consultados.
Los usuarios prestan especial atención a la etiqueta CERO, ya que un 40% se decantaría por un vehículo con ese distintivo, pero el precio es el factor más determinante que explica la falta de despegue en la compra de este tipo de vehículos.
“Lo que parece estar sucediendo es que hemos creado una ilusión sobre el vehículo eléctrico. Aunque la gente lo demanda, la realidad es que el acceso masivo a este tipo de tecnología está lejos de poder ser accesible para la mayoría de compradores. El potencial comprador llega al concesionario con la intención de compra de un vehículo con etiqueta CERO, pero acaba saliendo con un etiqueta C cuando hace números”, explica Hernández.
El estudio también analiza la percepción que hay sobre el compromiso medioambiental de las principales marcas de los fabricantes. Así, Toyota, con un 41%, junto a Tesla con un 31%, repiten como los fabricantes mejor percibidos en su trabajo por la sostenibilidad medioambiental de sus vehículos. A estas dos compañías le siguen Lexus con un 15%, Kia con un 14% y Hyundai y Renault con un 13% cerrando la lista de las cinco marcas mejor percibidas del sector.
El estudio también analiza la percepción que hay sobre el compromiso medioambiental de las principales marcas de los fabricantes. Así, Toyota, con un 41%, junto a Tesla con un 31%, repiten como los fabricantes mejor percibidos en su trabajo por la sostenibilidad medioambiental de sus vehículos. A estas dos compañías le siguen Lexus con un 15%, Kia con un 14% y Hyundai y Renault con un 13% cerrando la lista de las cinco marcas mejor percibidas del sector.
![]() |
Cuatro de cada diez españoles reconoce no saber qué tipo de coche comprar |
Conclusiones de la VII edición del Informe “Españoles ante la Nueva Movilidad”
Notable caída de la voluntad de los españoles de comprar un coche nuevo.
En los últimos tres años el porcentaje de encuestados que desean comprar
un coche nuevo no ha dejado de disminuir. Alternativas de movilidad más
allá de la compra, el cambio generacional y el crecimiento de otras fórmulas
alternativas de adquisición parecen explicar la caída.
Llama la atención que una amplia mayoría de los encuestados aún no tenga
decidido de qué forma adquirirían su futuro vehículo y que esa mayoría
reconozca asimismo que las medidas anticontaminación estén aplazando la
decisión de compra de vehículos.
La opción de renting gana cada año más
adeptos. Hace 4 años los encuestados apenas se decidían por esta opción,
hoy en día sigue siendo una opción modesta respecto a la compra, pero con
notables posibilidades de crecimiento en medio plazo, duplicando en solo un
año su intención de uso del automóvil bajo esta fórmula.
El car-sharing como servicio de movilidad cada vez es más conocido por la
sociedad. El interés en su uso se centra en las grandes ciudades, pero en el
ámbito nacional se conoce su existencia. Existe una intención de uso potencial del servicio de car-sharing si este llegara
a las zonas que demanda el público potencia
El precio, la seguridad y el consumo son las características que más valoran
los encuestados a la hora de comprar un coche.
Comprar un coche por internet no es la primera opción a la hora de adquirir
un coche, apenas ¼ de los encuestados ha usado está opción. A pesar de no
ser el primer canal de compra, si hay que tener en cuenta que la evolución de
este canal, de apenas existir hace a una década a su presencia actual.
En el proceso de compra de un vehículo, la digitalización sirve para recabar
información sobre el producto, pero la actuación preferida sigue siendo la de ir
a un concesionario y probar el producto allí antes de comprarlo. En todo caso,
la tendencia se percibe en la franja de edad del consumidor más interesante
para las marcas, de los 24 a los 55 años, donde ya uno de cada tres reconoce
su interés por poder comprar online su vehículo sin el concesionario como
intermediario necesario.
Qué un coche sea más respetuoso para el medio ambiente ya es una
característica apreciada por casi la mitad de los potenciales compradores.
En los próximos años, se espera que cada vez más consumidores demanden
coches con estas características.
Conclusiones movilidad sostenible
Hay una mayor conciencia medioambiental en la sociedad, especialmente en
el grupo de edad más joven.
Las políticas ambientales más apoyadas son las que se basan en incentivos.
Las que menos, las que restringen.
Las nuevas políticas medioambientales tienen una relación directa con la
preferencia e intención de compra de los vehículos. Condicionan la decisión
y son un factor clave para aplazar la decisión de compra.
La sociedad española cree que los problemas de contaminación hay que
enfrentarlos de manera general de forma urgente. Están implicados todos los
agentes (instituciones, ciudadanía, fabricantes, etc.
Cuatro de cada diez españoles reconoce no saber qué tipo de coche comprar debido a la incertidumbre de los compradores a la hora de adquirir un vehículo crece ante la velocidad del cambio tecnológico en el sector del automóvil, las políticas públicas que restringen el acceso a las principales ciudades y las nuevas formas de movilidad que se presentan como alternativas.
Estas son las conclusiones del VII edición del Informe “Españoles ante la Nueva Movilidad”, elaborado por el Centro de Demoscopia de Movilidad formado por la consultora PONS Seguridad Vial, la revista Autofácil, la plataforma de carsharing WiBLE y la app para movilidad en transporte público Moovit.
Vía Faconauto
muy buena información estaba buscando cosas asi para saber como omprar coches de segunda mano y escoger de manera correcta
ResponderEliminar