Citroën lanza el C3 WRC para el campeonato del mundo de Rallies de la FIA. Desde su creación en 1919, Citroën siempre ha demostrado su capacidad para responder a los desafíos que suponen aventura y deportividad. En los años 50, los modelos de la marca consiguieron las primeras grandes victorias en rallies. Pero no fue hasta la década de los 80 cuando se estableció realmente el comienzo de la era moderna. El VISA 1000 Pistes y el BX 4TC - ambos cumplían con la reglamentación del Grupo B - metieron de lleno los rallies en el ADN de Citroën.
Los reyes del desierto
En 1989, el antiguo departamento de competición llevaba el nombre de Citroën Sport y se propuso un primer gran reto: ganar el París-Dakar. Lo consiguieron a la primera. Ari Vatanen ganó la edición de 1991. Otras tres victorias fueron para Pierre Lartigue, en 1994, 1995 y 1996. Los reyes del desierto, los ZX Grand Raid consiguieron 36 victorias en 42 carreras y se llevaron cinco Copas del Mundo FIA de rallye-raid.
Camino del WRC
Desde ese momento se empiezan a diseñar las líneas del programa en WRC. Con el Xsara Kit Car, Philippe Bugalski ganó el Rally de Cataluña y el Tour de Córcega de 1999, frente a los World Rally Cars. La "armada roja" decidió pasar a una velocidad superior y el nuevo Xsara WRC ganó en Córcega en 2001, con Jesús Puras al volante. Después de otra temporada de preparación, Citroën se lanzó a disputar su primera temporada completa en 2003
El debut se saldó con un triplete de Loeb / McRae / Sainz en Montecarlo. Al finalizar la temporada se consiguió el primer título de constructores y también las dos temporadas siguientes. Al mismo tiempo, Sébastien Loeb y Daniel Elena hicieron su debut en 2004 y comenzaron así una larga racha de nueve títulos consecutivos.
Al terminar la temporada 2005, Citroën decidió parar por un año, el tiempo que tardó en desarrollar el C4 WRC. Esta nueva creación permitió a la marca aumentar su palmarés con otros tres títulos adicionales entre 2008 y 2010. En 2011, una nueva generación de automóviles entró en escena. El DS 3 es elegido para continuar con esta línea, y lo hizo muy bien: dos títulos de constructores en 2011 y 2012.
Los reyes del desierto
En 1989, el antiguo departamento de competición llevaba el nombre de Citroën Sport y se propuso un primer gran reto: ganar el París-Dakar. Lo consiguieron a la primera. Ari Vatanen ganó la edición de 1991. Otras tres victorias fueron para Pierre Lartigue, en 1994, 1995 y 1996. Los reyes del desierto, los ZX Grand Raid consiguieron 36 victorias en 42 carreras y se llevaron cinco Copas del Mundo FIA de rallye-raid.
Camino del WRC
Desde ese momento se empiezan a diseñar las líneas del programa en WRC. Con el Xsara Kit Car, Philippe Bugalski ganó el Rally de Cataluña y el Tour de Córcega de 1999, frente a los World Rally Cars. La "armada roja" decidió pasar a una velocidad superior y el nuevo Xsara WRC ganó en Córcega en 2001, con Jesús Puras al volante. Después de otra temporada de preparación, Citroën se lanzó a disputar su primera temporada completa en 2003
El debut se saldó con un triplete de Loeb / McRae / Sainz en Montecarlo. Al finalizar la temporada se consiguió el primer título de constructores y también las dos temporadas siguientes. Al mismo tiempo, Sébastien Loeb y Daniel Elena hicieron su debut en 2004 y comenzaron así una larga racha de nueve títulos consecutivos.
Al terminar la temporada 2005, Citroën decidió parar por un año, el tiempo que tardó en desarrollar el C4 WRC. Esta nueva creación permitió a la marca aumentar su palmarés con otros tres títulos adicionales entre 2008 y 2010. En 2011, una nueva generación de automóviles entró en escena. El DS 3 es elegido para continuar con esta línea, y lo hizo muy bien: dos títulos de constructores en 2011 y 2012.
![]() |
Citroën C3 WRC |
![]() |
Citroën C3 WRC |
![]() |
Citroën C3 WRC |
![]() |
Citroën C3 WRC |
Hacia los circuitos mundiales
Mientras mantenía su presencia en el WRC, Citroën Racing se embarcó en un nuevo reto al disputar el Campeonato Mundial WTCC de la FIA. Una vez más consigue el éxito desde el comienzo. En tres años, el Citroën C-Elysée WTCC se llevó 50 victorias en 69 carreras. Citroën y José María López consiguieron tres títulos mundiales consecutivos.
Después de estas temporadas en circuitos, Citroën ha decidido regresar al WRC con el Nuevo C3, símbolo de la ofensiva comercial de la marca. Un nuevo capítulo de esta formidable saga está a punto de comenzar.
CIFRAS CLAVE DE CITROËN RACING
Rally-Raid (1990-1997)
WRC (1999-2016)
WTCC (2014-2016)
Un diseño musculoso
A primera vista, el Citroën C3 WRC impresiona por su diseño musculoso y su morfología única. Como el C3 de serie, el WRC transmite robustez, fuerza, frescura y energía.
Las modificaciones aerodinámicas, autorizadas por un reglamento más permisivo, colaboran a mejorar las prestaciones del coche. El apoyo generado por los apéndices aerodinámicos permite aumentar la estabilidad a velocidades elevadas, al mismo tiempo que las aberturas aseguran la refrigeración necesaria para el motor, la transmisión y los frenos.
Antes de llegar al diseño definitivo de la carrocería, se probaron múltiples combinaciones. Viendo atentamente las fotos a lo largo de los meses se ve la evolución llevada a cabo.
La parte delantera, lo más característico del coche, inspira robustez. Continúa prolongando la cintura de la carrocería para dar un equilibrio y una fuerza natural a la silueta. La línea de iluminación de doble altura, los chevrones y sus dobles barras cromadas que llegan hasta los faros de LED transmiten la identidad de Citroën. Una de las piezas maestras de la aerodinámica es el faldón delantero, que integra una lama y aletas que generan apoyo para reducir el sub-viraje. La parte inferior será diferente según las versiones tierra o asfalto. Las tomas de aire llevan el aire fresco al radiador, el cambiador del turbo, y los frenos. Las tomas de aire fresco hacen llegar éste hasta el radiador, el cambiador del turbo y los frenos. El aire caliente es expulsado por las toberas situadas sobre el capó y las que están situadas en la parte inferior de las aletas.
En la visión lateral destaca el techo flotante, soportado por los largueros negros del parabrisas. El trabajo llevado a cabo para destacar la proporción entre chapa y superficie acristalada resalta la dimensión de las protecciones de que goza el Citroën C3 WRC. En la parte inferior, el coche se distingue por las canalizaciones de la parte inferior que conducen los flujos de aire laterales. Las aberturas de las puertas traseras permiten refrigerar los frenos. Como en la parte delantera la evacuación del aire caliente se produce por la parte inferior de las aletas.
El paragolpes posterior ha sido muy estudiado para mejorar la expulsión de la tierra o la nieve en terrenos complicados. Todas estas formas hacen ver el sofisticado trabajo aerodinámico llevado a cabo y que se ha extendido hasta los focos en 3D, que le dan una identidad única y tecnológica al Citroën C3. La salida del escape central ha obligado a elevar la parte central del difusor, que aporta un aumento del apoyo expulsando el flujo de aire bajo el coche.
El espectacular alerón completa los elementos aerodinámicos. Está compuesto de una lama y un plano superior complejo. Para mejorar aún más la eficacia, el conjunto ha sido retrasado y realzado 50 mm con relación a la normativa anterior
Mientras mantenía su presencia en el WRC, Citroën Racing se embarcó en un nuevo reto al disputar el Campeonato Mundial WTCC de la FIA. Una vez más consigue el éxito desde el comienzo. En tres años, el Citroën C-Elysée WTCC se llevó 50 victorias en 69 carreras. Citroën y José María López consiguieron tres títulos mundiales consecutivos.
Después de estas temporadas en circuitos, Citroën ha decidido regresar al WRC con el Nuevo C3, símbolo de la ofensiva comercial de la marca. Un nuevo capítulo de esta formidable saga está a punto de comenzar.
CIFRAS CLAVE DE CITROËN RACING
Rally-Raid (1990-1997)
- 36 victorias en 42 pruebas, con 4 victorias en el Dakar
- 25 victorias de Pierre Lartigue, 10 de Ari Vatanen y 1 de Timo Salonen
- 5 títulos de constructores en la Copa del Mundo FIA de Rally-Raid (1993 a 1997)
- 5 títulos de pilotos: Pierre Lartigue de 1993 a 1996 y Ari Vatanen en 1997
WRC (1999-2016)
- 96 victorias, de las cuales 11 en Alemania, 10 en Argentina, 9 en España y 7 en Montecarlo
- 238 podios
- 1.484 victorias en especiales
- 78 victorias para Sébastien Loeb, 7 para Sébastien Ogier, 3 para Kris Meeke, 2 para Carlos Sainz y Philippe Bugalski, 1 para Dani Sordo, Mikko Hirvonen, François Duval y Jesús Puras.
- 36 victorias para el C4 WRC, 32 para el Xsara WRC, 26 para el DS 3 WRC, 2 para el Xsara Kit-Car
- Récords: victorias para un constructor (96) y podios consecutivos (38, desde México 2008 a Gran Bretaña 2010)
- 8 títulos de constructores en el campeonato del mundo FIA de Rallies (2003 a 2005 y 2008 a 2012)
- 9 títulos pilotos y copilotos para Sébastien Loeb y Daniel Elena (2004 a 2012)
WTCC (2014-2016)
- 31 pole positions en 35 sesiones de calificación
- 50 victorias, 45 vueltas rápidas y 119 podios en 69 carreras
- 28 victorias para José María López, 11 para Yvan Muller, 6 para Sébastien Loeb, 2 para Ma Qing Hua, 1 para Mehdi Bennani y Tom Chilton
- 3 títulos de constructores en el Campeonato del Mundo FIA WTCC (2014 a 2016)
- 3 títulos de pilotos en el Campeonato del Mundo FIA WTCC para José María López (2014 a 2016)
CITROËN C3 WRC TECHNICAL SPECIFICATIONS
Chassis
Structure | Original Citroën C3 body reinforced with welded, multi-point roll cage |
Bodywork | Steel and composite fibre |
Engine
Type | Citroën Racing GRE 2017 – 1.6 litre turbo direct injection engine |
Bore x stroke | 84 x 72mm |
Capacity | 1,600cc |
Maximum power | 380bhp at 6,000rpm |
Maximum torque | 400Nm at 4,500rpm |
Specific output | 237bhp/litre |
Distribution | Gear-driven double overhead camshaft, four valves per cylinder |
Fuel feed | Direct injection controlled by Magneti Marelli unit |
Driveshaft
Type | Four-wheel drive |
Clutch | Cerametallic twin-disk |
Gearbox | Six-speed sequential |
Control | Semi-automatic with steering-wheel mounted paddle |
Differentials |
Mechanical front and rear self-locking
Hydraulically-controlled central differential
|
Brakes
Front | Ventilated disks, 370mm (tarmac) and 300mm (gravel) Water-cooled four-piston callipers (tarmac) |
Rear | Ventilated disks, 330mm (tarmac) and 300mm (gravel) Four-piston callipers |
Handbrake | Hydraulic control |
Suspension
Type | McPherson |
Shock absorbers | Citroën Racing three-track adjustable shock absorbers (low- and high-speed compression and rebound) |
Wheels
Tarmac | 8x18-inch wheel rims – Michelin tyres |
Gravel and snow | 7x15-inch wheel rims – Michelin tyres |
Dimensions, weight and capacities
Length | 4,128mm |
Width | 1,875mm |
Wheel base | 2,540mm |
Track | 1,670mm (front and rear) |
Fuel tank | 75 litres |
Weight | 1,190kg minimum/1,350kg with crew (regulations) |
Un diseño musculoso
A primera vista, el Citroën C3 WRC impresiona por su diseño musculoso y su morfología única. Como el C3 de serie, el WRC transmite robustez, fuerza, frescura y energía.
Las modificaciones aerodinámicas, autorizadas por un reglamento más permisivo, colaboran a mejorar las prestaciones del coche. El apoyo generado por los apéndices aerodinámicos permite aumentar la estabilidad a velocidades elevadas, al mismo tiempo que las aberturas aseguran la refrigeración necesaria para el motor, la transmisión y los frenos.
Antes de llegar al diseño definitivo de la carrocería, se probaron múltiples combinaciones. Viendo atentamente las fotos a lo largo de los meses se ve la evolución llevada a cabo.
La parte delantera, lo más característico del coche, inspira robustez. Continúa prolongando la cintura de la carrocería para dar un equilibrio y una fuerza natural a la silueta. La línea de iluminación de doble altura, los chevrones y sus dobles barras cromadas que llegan hasta los faros de LED transmiten la identidad de Citroën. Una de las piezas maestras de la aerodinámica es el faldón delantero, que integra una lama y aletas que generan apoyo para reducir el sub-viraje. La parte inferior será diferente según las versiones tierra o asfalto. Las tomas de aire llevan el aire fresco al radiador, el cambiador del turbo, y los frenos. Las tomas de aire fresco hacen llegar éste hasta el radiador, el cambiador del turbo y los frenos. El aire caliente es expulsado por las toberas situadas sobre el capó y las que están situadas en la parte inferior de las aletas.
En la visión lateral destaca el techo flotante, soportado por los largueros negros del parabrisas. El trabajo llevado a cabo para destacar la proporción entre chapa y superficie acristalada resalta la dimensión de las protecciones de que goza el Citroën C3 WRC. En la parte inferior, el coche se distingue por las canalizaciones de la parte inferior que conducen los flujos de aire laterales. Las aberturas de las puertas traseras permiten refrigerar los frenos. Como en la parte delantera la evacuación del aire caliente se produce por la parte inferior de las aletas.
El paragolpes posterior ha sido muy estudiado para mejorar la expulsión de la tierra o la nieve en terrenos complicados. Todas estas formas hacen ver el sofisticado trabajo aerodinámico llevado a cabo y que se ha extendido hasta los focos en 3D, que le dan una identidad única y tecnológica al Citroën C3. La salida del escape central ha obligado a elevar la parte central del difusor, que aporta un aumento del apoyo expulsando el flujo de aire bajo el coche.
El espectacular alerón completa los elementos aerodinámicos. Está compuesto de una lama y un plano superior complejo. Para mejorar aún más la eficacia, el conjunto ha sido retrasado y realzado 50 mm con relación a la normativa anterior
Comentarios
Publicar un comentario