Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), solo en el mes de diciembre las entregas de vehículos 'cero emisiones' se multiplicaron por cuatro, hasta alcanzar las 4.638 unidades.
A pesar de la crisis del coronavirus, las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) cerraron 2020 con un total de 35.045 unidades, lo que supone un 44,4% más. Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), la movilidad eléctrica se incrementó un 127% en diciembre, hasta alcanzar las 5.411 unidades matriculadas.
Por su parte, las matriculaciones de modelos híbridos enchufables se triplicaron el año pasado, con 23.360 unidades, de los cuales hasta 23.301 unidades eran turismos. Solo en diciembre se vendieron 6.501 híbridos enchufables, un 700% más.
Además, las ventas de híbridos no enchufables crecieron un 28,3% en 2020, hasta 140.869 unidades, y un 103,7% el mes pasado, con 23.135 unidades. En cuanto a los modelos de gas, en diciembre se vendieron 2.101 unidades, un 45,4% más, mientras que en el total del año se matricularon 17.220 unidades, un 47,7% menos. En diciembre también se comercializaron cinco vehículos de hidrógeno, acumulando un total de siete en 2020.
Por todo ello, el total de vehículos de propulsión alternativa cerró 2020 con un crecimiento del 24,14%, con 201.612 unidades, en comparación con las 162.408 unidades matriculadas en 2019. En diciembre se entregaron 36.380 vehículos de este tipo en España, un 146,5% más.
Según otros datos, las matriculaciones del total del mercado (turismos, vehículos comerciales e industriales, autobuses y cuadriciclos) en gasolina cayeron un 44,8% el año pasado, hasta 429.019 unidades, al igual que los vehículos de diésel, que decrecieron un 28,8%, con 402.206 unidades.
A pesar de la crisis del coronavirus, las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) cerraron 2020 con un total de 35.045 unidades, lo que supone un 44,4% más. Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), la movilidad eléctrica se incrementó un 127% en diciembre, hasta alcanzar las 5.411 unidades matriculadas.
En un análisis por tipo de vehículos, las matriculaciones de turismos eléctricos puros cerraron el año con un aumento del 78,5% y un total de 17.941 unidades. Solo durante el pasado mes, se registraron 4.329 unidades matriculadas, lo que supone un 341,7% más, sin duda, impulsadas por la necesidad de cumplir con los objetivos de la Comisión Europea, que obligan a que desde 2020 el mix de matriculaciones medias por fabricante no supere los 95 gramos de CO2 por kilómetro.
![]() |
Las ventas de vehículos eléctricos alcanzan 20.156 unidades en 2020, un 64% más |
Cuadro 1. Matriculaciones de vehículos eléctricos puros en 2020
Tipo de vehículo | diciembre | % | acumulado | % |
Turismos | 4.329 unidades | 341,7% | 17.941 unidades | +78,5% |
Furgonetas | 281 unidades | 160,2% | 1.978 unidades | +2,8% |
Quad/ATV/Triciclos | 6 unidades | -68,4% | 62 unidades | -30,3% |
Cuadriciclos | 16 unidades | -69,2% | 202 unidades | +3,6% |
Ciclomotores | 238 unidades | -67,2% | 7.723 unidades | +35,6% |
Motocicletas | 525 unidades | +6,1% | 7.095 unidades | +13,9% |
Industriales medios | 0 | 0% | 3 unidades | +50,0% |
Industriales pesados | 0 | 0% | 1 unidad | -66,7% |
Autobuses/Autocares | 16 unidades | +433,3% | 40 unidades | -50,6% |
TOTAL | 5.411 unidades | +127,1% | 35.045 unidades | +44,4% |
Fuente: AEDIVE-GANVAM
Siguiendo con el mercado “cero emisiones”, los datos de GANVAM y AEDIVE muestran también una notable evolución de los híbridos enchufables. Así, el ejercicio 2020 cerró con un incremento del 216%, hasta situarse en las 23.583 unidades matriculadas, de las cuales 9 de cada 10 fueron turismos.
A pesar de la evolución positiva del mercado de la movilidad eléctrica, las cifras deberán, como mínimo, doblarse en el conjunto de 2021, situándose en el entorno de las 70.000 unidades de eléctricos, para poder impulsar los retos de descarbonización y electrificación marcados y que exigen nada menos que 250.000 unidades de eléctricos para 2023 y cinco millones para 2030.
El ejemplo de las Administraciones Públicas
En este sentido, como punto básico, ambas entidades destacan la importancia de que las Administraciones Públicas adecuen de una vez por todas sus propuestas a sus actuaciones y den ejemplo al conjunto de la sociedad en materia de descarbonización acelerando la transformación de las flotas del sector público.
El reenfoque del Moves
Por otro lado, para ambas asociaciones es fundamental poner en marcha una estrategia estructural y eficaz de incentivo que realmente suponga un impulso a la descarbonización, facilitando al consumidor la adquisición de modelos eléctricos. Para ello, es necesaria una revisión de los mecanismos actuales. En este sentido, no solo es necesaria una dotación económica más ambiciosa para que la vigencia de planes como el Moves pueda tener asegurada su continuidad en el tiempo, sino que hace falta un reenfoque que simplifique su gestión y tramitación en todo el territorio nacional.
Ahora bien, tanto AEDIVE como GANVAM coinciden en que no se trata solo de impulsar la entrada de vehículos eléctricos en el parque, sino de acompañarla del necesario despliegue de la red de recarga, lo que exige la eliminación de las trabas administrativas que lastran el desarrollo, sobre todo, de aquellos puntos que no requieren inversión pública.
La exención del IVA
Asimismo, acelerar la necesaria electrificación del parque requiere también de la puesta en marcha de medidas fiscales. En esta línea, ambas entidades abogar por la exención de las ayudas del Moves en la tributación del IRPF, pero también por soluciones directas de sencilla implantación como son la exención del IVA de la compra, lo que, al afectar directamente al bolsillo del comprador, se alzaría como una de las armas más eficaces para acelerar la consecución de objetivos.
Comentarios
Publicar un comentario